Matemáticas fáciles y para todos: septiembre 2012

La cultura y religión de los Incas

El imperio inca fue la ultima de las grandes civilizaciones andinas. Unificó y controló un enorme territorio de 5,000 KM de largo y su religión tuvo una gran importancia porque servía para ordenar la sociedad.
El rey, al que se conocía por el nombre de sapa Inca, era considerado un dios y se le llamaba "hijo del sol". Todo lo que tocaba se convertía en sagrado. El rey era considerado también el centro del mundo.
Los incas creían que el universo funcionaba correctamente gracias a él. Vivía en la ciudad central del imperio, llamada Cuzco, que quiere decir "ombligo".
Para celebrar los rituales, realizar las observaciones astronómicas y atender a las necesidades del rey era necesario un gran número de sacerdotes. El más importante de todos ellos era el sumo sacerdote del Coricancha, el templo del sol del Cuzco, cuyo cargo desempeñaba el hermano del monarca.
Los incas tenían sus propios dioses pero, en su expansión por los Andes, fueron adoptando algunos de los dioses de los pueblos conquistados, como Viracocha, dios de la cultura de Tiahuanaco, el que lleva la civilización a los hombres. Cundo el conquistador español Francisco Pizarro entró en contacto con los incas,  estos creyeron que se trataba del propio Viracocha que regresaba, Otro de sus dioses fue Pachacamac, procedente de la cultura costera, cuyo templo principal se encuentra en las cercanías de Lima. Era creador de la humanidad y esposo de la Pachamama o madre tierra, diosa muy popular, cuyo culto estaba relacionado con la fertilidad de los campos y los animales.
Más importante que todos ellos era Inti, el sol. Los reyes incas decían que eran sus descendientes directos. Su esposa era Quilla, la luna madre del firmamento.
También tenían importancia Llapa, dios del trueno y de la lluvia, y Saramama,diosa del maíz.

Los mayas, incas y aztecas fueron grandes astrónomos y muchas de sus celebraciones coincidían con los equinoccios y solsticios. El Inti Raymi o fiesta del sol inca coincidía con el solsticio de invierno (el año nuevo solar). Para los incas esto significaba obtener el favor del sol  para fecundar la tierra y procurar bienestar a los ciudadanos del imperio.
En esta ceremonia tomaban parte los principales dirigentes del ejército inca, así como sacerdotes y señores, pero según el ritual todo el pueblo participaba cuando el inca (emperador) brindaba por el sol con el pueblo.
Hoy se celebra en Perú, en Cuzco,la antigua capital del imperio inca , la fiesta del sol, aunque haya perdido parte de su sentido original.



La reproducción asexual

Esta modalidad de reproducción fue la primera que apareció en el curso de la evolución. La reproducción asexual es muy sencillas y rápida, por lo que la emplean multitud de seres vivos.
Las bacterias son procariotas. Carecen, por tanto, de núcleo, y su material genético forma un solo cromosoma, que es circular. Puesto que no tienen núcleo, no realizan la mitosis, que es propia de los eucariotas. Cundo se dividen, realizan la replicación de su cromosoma, de modo que la bacteria queda con dos cromosomas circulares idénticos; a continuación, cada cromosoma se dirige a un polo de la célula, y, por último, la bacteria divide su citoplasma. Así pues, quedan dos bacterias más pequeñas, cada una de ellas con un cromosoma.
Cundo la célula de un ser unicelular (protozoo, alga u hongo) sufre una mitosis, da lugar a dos células hijas con la misma información genética que la célula madre. De este modo, la célula se ha reproducido asexualmente.
Teniendo en cuenta como se divide la célula, podemos encontrar variaciones en la división celular.
En el caso de los seres pluricelulares, se suelen formar estructuras especiales que crecen, ya sea unidas al progenitor, ya sea separadas, y forman individuos iguales al progenitor, un ejemplo, es la estrella de mar, de ella se desprende una de sus extremidades y posteriormente de esta se forma un nuevo ser, y el animal progenitor regenera su miembro perdido.
La fragmentación es la formación de unidades reproductoras de manera casual. Ocurre, sobre todo, en plantas, algas y hongos. Además de este sistema, los seres pluricelulares emplean otros mecanismos más especializados.



    
      

El origen de la vida

Las primeras células
Las moléculas se organizan en macromoléculas, y estas en orgánulos que integran las células.
Una ves formadas la moléculas más pequeñas que constituyen los seres vivos, comenzaron a reaccionar entre ellas y a formaron moléculas más grandes. Como consecuencia se formaron proteínas y ácidos nucleicos. Con el tiempo, algunas de estas grandes moléculas se asociaron, formando los orgánulos de las primeras células. Estas eran células procariotas muy sencillas, que debían de tener una cadena de ácido nucleico que almacenaría su información genética, y se alimentaban de materia orgánica suspendida en el mar.
Se piensa que el momento clave en el nacimiento de la célula fue la aparición de una membrana biológica. 
Una membrana permite separar el medio interno del medio externo, lo que hace posible la existencia de un metabolismo. Algunos lípidos disueltos en agua tienen tendencia a formar membranas espontáneamente.
Se cree que las primeras células eran heterótrofas fermentadores, ya que es el metabolismo conforme a una atmósfera sin oxígeno (atmósfera primitiva) y adecuado a un medio rico en moléculas orgánicas (el caldo primitivo). Al ir desapareciendo las moléculas, como consecuencia del metabolismo de las primeras células, resultaron más aptos aquellos organismos capaces de realizar otras formas de metabolismo, como la fotosíntesis sin desprendimiento de oxígeno, llamada fotosíntesis anoxigénica.
Estos primeros microorganismos constituyen un puente hasta la aparición de las cianobacterias, que ya son capaces de llevar a cabo la fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno (fotosíntesis oxígenica), tal y como lo hacen las plantas actuales. Las cianobacterias consumían dióxido de carbono y liberaban oxígeno a la atmósfera primitiva, contribuyendo al enriquecimiento en este gas.
Sabemos que hace 2,500 millones de años la atmósfera era ya muy parecida a la actual. Los rayos ultravioleta del sol transformaron parte del oxígeno atmosférico en ozono, que hizo de pantalla de estos rayos, posibilitando la vida fuera del agua. La existencia de oxígeno en la atmósfera favoreció la aparición de células procariotas quimiosintéticas. Estos organismos fueron capaces de oxidar compuestos inorgánicos en estado reducido y obtener energía.
Aparecieron las bacterias heterótrofas, que se alimentan de materia orgánica y respiran oxígeno (respiración aeróbica). Se piensa que algunas células procariotas evolucionaron y dieron lugar a las primeras células eucariotas, que debieron ser muy parecidas a las algas unicelulares y a los protozoos que viven en la actualidad. Fueron los antepasados de todos los seres vivos eucariotas.
La hipótesis autógena explica la aparición de célula eucariota a partir de una célula procariota que desarrolló un sistema interno de membranas, que dio lugar a los orgánulos celulares (núcleo, retículo endoplasmático, vacuolas, etc,).
Otra hipótesis, la de la endosimbiosis, postula que la aparición de los orgánulos es la consecuencia de una relación de simbiosis entre células procariotas: la más grande habría rodeado y englobado a otras, que con el tiempo habrían pasado a formar parte de la primera. Cada una de ellas daría origen a un orgánulo. Esta hipótesis se basa en el parecido que guardan las mitocondrias con las bacterias aeróbicas, los cloroplastos con las cianobacterias, los cilios y flagelos con las bacterias espiroquetas, etc. 


   

Las enfermedades según las causas que las producen

Desde un punto de vista científico, atendiendo a las causas generales que originan las enfermedades, podemos hablar de enfermedades infecciosas y no infecciosas.
Las enfermedades infecciosas son las ocasionadas por agentes patógenos, especialmente microorganismos, como las bacterias y los virus. Con frecuencia, las enfermedades infecciosas se denominan infectocontagiosas o transmisibles, términos que especifican la posibilidad de contagio; es decir, del paso del agente patógeno de un individuo a otro.
Las enfermedades no infecciosas son aquellas cuya causa no es un ser vivo, sino cualquier otro agente o alteración. El origen de estos trastornos puede ser muy variado: hay causas genéticas, alteraciones por exposición a determinadas sustancias, etc. Una de estas enfermedades no infecciosas que tiene gran importancia es el cáncer.

Las enfermedades según el origen de la alteración


  • Las congénitas: son las que se manifiestan ya en el nacimiento, y su causa puede seer un defecto en la información hereditaria.
  • Las degenerativas: Son las debidas a una alteración estructural de una parte del organismo.
  • Las carenciales: Están causadas por una deficiencia en algún nutriente (falta de una vitamina, por ejemplo).
  • Las mentales: pueden deberse a difusiones emocionales, aunque algunas tienen un importante componente genético.
  • Las profesionales: son las debidas a factores propios del ejercicio de determinadas profesiones, tales como la exposición excesiva a determinados agentes, etc.
También hay que tener presente que existen enfermedades que pueden deberse a distintas causas. Así, algunas dolencias cardiovasculares son de origen genético, pero pueden ser potenciadas por el consumo de tabaco, el alcohol, las dietas inadecuadas, la vida sedentaria, el estrés, etc.  

Como es la comunicación en los animales

Los animales son capaces de comunicarse con otros seres de su entorno para influir en su comportamiento.
La comunicación es una función llevada a cabo por los mismos sistemas de la relación y coordinación.
En algunos vertebrados hay órganos especialmente dedicados a la comunicación: por ejemplo, la siringe de las aves (órgano del canto) y la cuerdas vocales de los mamíferos (órganos de la voz). Pero los animales pueden comunicarse entre sí no solo mediante sonidos audibles, sino también con ultrasonidos o produciendo sustancias químicas. Los ejemplos de sistemas de comunicación animal son amplios y variados.
La habilidad de establecer una comunicación no esta restringida a los animales que viven en sociedad o en agrupaciones gregarias.
Las feromonas son sustancias producidas por glándulas exocrinas de determinados animales que, al liberarse al medio externo, influyen en el comportamiento de otros individuos de la misma especie. Pueden ser captadas mediante el olfato, o bien pasar a través de la superficie externa del cuerpo, o incluso ser ingeridas con la comida.

La comunicación gestual
Este tipo de comunicación no necesita palabras, a menudo un simple gesto es suficiente para que el interlocutor comprenda el mensaje. La cara es la parte del cuerpo de los mamíferos que más músculos individuales contiene, y también es una de las que más terminaciones nerviosas posee. En la cara reside buena parte de la comunicación gestual.
Los invertebrados también se comunican entre si mediante movimientos de su cuerpo.
Para fabricar la miel, las abejas obreras salen a libar el polen de las flores de los alrededores; para ello, primero envían a unas exploradoras que reconocen el terreno y localizan los macizos de flores más productivos. De regreso a la colmena realizan unos complicados "bailes" y comunican a sus compañeras la dirección exacta en la que se encuentran las flores. En realidad, informan del ángulo que forma la línea de la colmena y el sol con la línea de la colmena y las flores. Esto es muy importante por dos motivos: primero, por el mensaje mismo que es un ángulo, un concepto numérico; y segundo, porque al tratarse de animales invertebrados su sistema nervioso está menos desarrollado que el de los vertebrados.
En muchas ocasiones, el animal utiliza todo su cuerpo para comunicarse. Las aves son maestras en las danzas de cortejo. Para establecer la pareja, el macho exhibe los mejores colores de su plumaje y realiza una serie de movimientos para impresionar a la hembra. Si tiene éxito, esta le corresponderá uniéndose a la danza. Los bailes pueden tener una duración de varias horas.

Comunicación sonora
El sonido es una forma muy extendida de comunicación de mensajes precisos. Ladridos, rugidos, zumbidos, gorjeos, el canto de los grillos o las ballenas, etc., son señales que indican algo concreto. Las aves, durante el cortejo, emiten cantos especiales para llamar a la hembra y comunicar a los demás machos que no se acerquen.
Estas formas de comunicación no constituyen un lenguaje en sentido estricto. La especie humana es la única que posee un lenguaje, formado por sonidos complejos. Algunos chimpancés en cautividad han llegado a aprender signos del lenguaje de los sordomudos, pero no articulan palabras. El lenguaje humano es un signo de la hominización; es decir, de la adquisición de destrezas complejas típicas de la especie.




   
   

Características de los insectos

De todos los seres vivos que conocemos, más de la mitad son insectos. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que vivimos en el planeta de los insectos.
El cuerpo de los insectos esta dividido en cabeza, tórax y abdomen. Tienen dos antenas, cuatro alas, seis patas y diversos tipos de piezas bucales.
Respiran por medio de tráqueas, que son unos tubos que se abren en el exoesqueleto y llevan el aire hasta el interior del cuerpo del insecto. Las traqueas se ramifican profusamente, a fin de llegar cerca de todas las células del cuerpo.
La reproducción de los insectos es sexual. Son ovíparos y del huevo salen larvas que, normalmente, son muy diferentes del animal adulto. La larva se transforma en primer lugar en pupa, una fase en la permanece inmóvil y durante la cual su cuerpo sufre una transformación radical. Por fin a partir de la pupa, surge el insecto adulto, capas de reproducirse.
Este proceso, por el que la larva se transforma en adulto, recibe el nombre de metamorfosis.
Una de las razones del enorme éxito de los insectos es la cantidad de tipos de apéndices diferentes que presentan, perfectamente adaptados a su tipo de vida.  
Los insectos son sumamente importantes, en primer lugar, por su número: son los animales más abundantes del planeta. Además, afectan a las personas y al resto de seres vivos del planeta. Causan tanto beneficios como perjuicios, pero son indispensables para la salud del planeta.



¿Que es el cáncer?

Definición del cáncer

El cáncer es una enfermedad causada por el crecimiento de algunos tejidos con proliferación de células anormales que invaden  y destruyen otros tejidos.
Hablamos de tumor cuando se forma una masa de células indiferenciadas (cancerosas) en alguna parte del organismo. Este tumor es benigno si esta localizado, es de crecimiento lento y no invade otros tejidos; y maligno o canceroso si invade otros tejidos y puede provocar en ellos crecimientos secundarios, denominados metástasis.
Existen varias causas de cáncer, tales como las genéticas, los virus, las radiaciones, algunas sustancias químicas, etc.
Las investigaciones recientes parecen mostrar que el cáncer tiene un cierto componente hereditario. 
Al parecer, lo que se hereda no es la enfermedad, sino la propensión a padecerla.
En muchos casos, el cáncer se desencadena por determinados agentes que se llaman cancerigenos: el tabaco, por ejemplo, es uno de los agentes cancerigenos más peligrosos. En otros, puede aparecer como consecuencia de una lesión o de forma espontánea, sin una causa clara.
Todos los médicos están de acuerdo que la principal arma en la lucha contra el cáncer es la prevención y la temprana detección. Si un cáncer es diagnosticado a tiempo, puede ser eliminado por diversos medios (normalmente mediante una intervención quirúrgica).
A continuación, los médicos prescriben un tratamiento con unos fármacos especiales, que impiden la actividad de las células cancerosas y frenan su dispersión. Este tratamiento se denomina quimioterapia y tiene el inconveniente de que es muy agresivo con el organismo.
En algunos casos se realiza un tratamiento con rayos (radioterapia) como complemento de anterior.

La segunda ley de Newton o el principio de acción de fuerzas

Cuando se ejerce una fuerza sobre un objeto, este sufre los efectos. Una fuerza puede poner en movimiento un cuerpo que inicialmente se encontraba en reposo, detener un cuerpo inicialmente en movimiento, hacer que aumente o disminuya la velocidad con la que se desplaza, o simplemente deformarlo.
Además, cuando el valor de la fuerza aumenta, el efecto aumenta también; por otra parte, una misma fuerza puede producir efectos diferentes.
Todos estos echos llevaron a Newton a formular su segunda ley de la dinámica o segunda ley de Newton.

Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza neta, F, se produce una aceleración, a, de modo que ambas magnitudes son directamente proporcionales.
La constante de proporcionalidad es la masa, m, del cuerpo. O sea:
F=m∙a

Esta fórmula se llama ecuación fundamental de la dinámica.
Se trata, en realidad, de una ecuación vectorial, por lo que debe escribirse así:
→    →
F=m∙a

Observamos que los vectores F y a tienen la misma dirección y sentido.

Si sobre un cuerpo actuara más de una fuerza, el primer miembro de la ecuación anterior representaría la resultante de todas ellas, asi que:

    →    →
                                                         ∑  F=m

(El símbolo    se llama sumatorio, y se utiliza para indicar que debe realizarse una suma; en este caso, de todas las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo.)

Para utilizar estas fórmulas correctamente debemos medir la fuerza en Newtons, la masa en Kg y la aceleración en m/s^2




¿Qué es una enfermedad?

Una vida saludable es la que presenta un equilibrio físico, mental y social. Si se altera el equilibrio entre ellos se produce la enfermedad. Hay muchos tipos de enfermedades, que se pueden clasificar segun criterios distintos, algunas de ellas son infecciosas, otras son no infecciosas, algunas son congénitas, etc.
A lo largo de nuestra vida existen muchas situaciones que exigen un control médico, sin que ellos signifique que estemos enfermos, por ejemplo, en el embarazo.
En otros casos, sucede lo contrario: nuestro estado general de salud hace que una alteración que podría no considerarse enfermedad, si se trate como tal.
Hay que tener presente que la enfermedad puede durar un tiempo determinado, durante el cual se ayuda al enfermo a salir de este estado de falta de salud.
No obstante, una enfermedad puede durar toda la vida, es decir, convertirse en crónica; o puede tener como consecuencia la muerte del individuo.
Hay enfermedades, como la obesidad, las cardiopatías, etc, que están relacionadas con el modo de vida de los países desarrollados. Otras, en cambio, como las ocasionadas por la malnutrición o algunas enfermedades infecciosas, son más propias de países pobres.
En cualquier caso, el mejor modo de combatir las enfermedades es prevenirlas: la adquisición de hábitos y conductas saludables nos permite evitarlas en buena medida.
La medicina, la psicología y otras disciplinas se encargan de facilitar la calidad de vida, y pueden resumir sus objetivos en el famoso aforismo médico de "dar vida a los niños, no años a la vida".







La clasificación de los animales




Celentéreos o cnidarios
En este grupo encontramos animales acuáticos, en su mayoría marinos, que se caracterizan por tener una simetría radial. Algunos de ellos, las medusas, tienen vida libre, en tanto que otros, los corales, y las anémonas, viven fijos al sustrato.
Moluscos
Se trata de animales con apariencia diferente pero características comunes. Se incluyen los bivalvos (almejas, mejillones, etc.) los gasterópodos (caracoles terrestres y acuáticos, babosas, etc.), entre los más importantes.
Artrópodos
Es el grupo de animales más numeroso, con una diferencia abrumadora. Su principal característica es que su cuerpo está cubierto por un esqueleto externo duro pero ligero, que les protege y les facilita el movimiento.
Esponjas
Son los animales más sencillos, hasta el punto de que se tardó tiempo en aceptar que fueran realmente animales. Las esponjas son acuáticas, en su mayor parte marinas.
Son muy diferentes del resto de los animales, hasta el punto de que se clasifican en un subreino, el de los parazoos. El resto de los animales se incluyen en otro, el de los metazoos.
Gusanos
Con el nombre de gusanos englobamos a varios grupos diferentes de animales que se caracterizan por tener el cuerpo alargado y simetría bilateral. Tampoco tienen esqueletos, conchas o cubiertas. Los hay acuático y terrestres, y algunos de ellos son parásitos.
Vertebrados
Es el grupo al que pertenece la especie humana. Todos los vertebrados tienen un esqueleto interno con columna vertebral. En este grupo se incluyen los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos.
Casi todas las especies importantes para la alimentación humana pertenecen a los vertebrados.
Equinodermos
Es el grupo de los erizos de mar y las estrellas de mar, entre otros. Los animales adultos tienen simetría radial, como los celentéreos. Sin embargo, su estructura es compleja y se piensa que están relacionados con los vertebrados.






El reino de los animales

El reino de los animales es el que engloba mayor cantidad de seres vivos; los científicos han descrito en torno a un millón de especies diferentes, pero se piensa que debe haber bastantes más que no se conocen.
Los animales son seres vivos eucariotas y pluricelulares, con nutrición heterótrofa, con tejidos diferenciados y digestión interna. Presentan, además, otras características:


  • Sus células carecen de pared celular.
  • Tienen reproducción sexual: es decir, deben intervenir dos animales de distinto sexo para que se produzca la reproducción.
  • Tienen una boca para ingerir alimento y un ano por el que expulsan las sustancias de desecho.
  • La mayoría de ellos son capaces de realizar movimientos y desplazarse.
  • muchos de ellos tienen esqueletos y caparazones que les sirven para mantener sus forma y para protegerse.
Los animales deben tomar alimento: es decir, materia orgánica. Por ello, deben alimentarse de plantas o de otros animales, o bien de sus restos.
Los animales suelen tomar trozos más o menos grandes de alimento. Luego, en el sistema digestivo, realizan la digestión: descomponen el alimento para obtener los nutrientes. En en esto se diferencian de los hongos, que realizan una digestión externa.
Los nutrientes se reparten a todas las células del cuerpo, las cuales, para conseguir la energía que necesitan, realizan la respiración celular. Este proceso se realiza en el interior de las células y consiste en que los nutrientes se combinan con oxígeno, es decir, se oxidan, y producen energía. Por tanto, todos los animales necesitan tomar oxígeno y desprenden dióxido de carbono.




El origen de el teatro griego

Los griegos inventaron el teatro tal como lo conocemos en la actualidad, pero en sus representaciones la religión tenía un papel muy importante.

La civilización griega dio tal importancia al teatro que crearon edificios para su representación, Eran construcciones semicirculares con gradas para los espectadores en cuyo centro estaba la escena, en la que los actores representaban tragedias y comedias. El teatro actual no suele tener implicaciones religiosas notables, pero el teatro, es decir, las representaciones públicas de narraciones extensas, en otras sociedades si tiene esos valores. Incluso las representaciones populares de pasiones y otros temas de raigambre medieval en nuestras sociedades cristianas tienen claramente esos valores religiosos.
El caso griego tiene el interés de que la palabra empleada para nombrarlo es la misma que la nuestra (teatro), las obras eran de escritores cuyos nombres conocemos, es decir, los autores están identificados, como en el teatro actual, y se desarrollaban en lugares especialmente acondicionados al efecto, lo que resulta diferente de las manifestaciones del teatro esporádico que se realizan en plazas públicas o lugares provisionales.
Parece que los orígenes del teatro y los valores religiosos del mismo en grecia están relacionados con ritos de fertilidad o con el culto a los muertos.

Entre las fiestas religiosas en las que el teatro era fundamental, se encontraban las de Dionisio, en Atenas. Las fiestas de las Grandes Dionisias se celebraban entre marzo y abril en el marco de un conjunto festivo presidido por Dionisio. Cada año, ante un publico llegado de toda grecia para asistir al espectáculo, se ponían en escena diversas representaciones.
Los ritos dionisiacos, una zez constituidos en teatro. El pueblo entero participaba en su organización. La polis pagaba a los actores, y un ciudadano rico, el corego, al coro. Para que todos pudieran intervenir, la pilis instituyó el theorikón, una especie de subvención que permitía a los ciudadanos pobres asistir al espectáculo sin pagar. Los asistentes pertenecían por tanto a todos los grupos sociales de la ciudad: políticos, artistas e intelectuales, pero también los grupos marginales, que no tenían otra ocasión de acceder al espacio público.

La estructura de la tragedia se basaba en una alternancia de partes cantadas por el coro, acompañadas de danzas, y partes recitadas. Normalmente, las tragedias se abrían con un prólogo, donde se exponia la situación y se informaba al auditorio de los antecedentes de la trama dramática, escogido de la tradición para reflexionar sobre las relaciones entre dioses y hombres. Seguían a continuación los episodios en los que la acción progresaba hasta alcanzar su clímax en la última escena. La obra se cerraba con el éxodo o salida del coro de la orquesta.
La comedia nació en rituales populares de carácter dionisiaco y conservando aún rasgos antiguos en su forma y estilo, como el lenguaje obsceno y escatológico, la burla y el escarnio de los personajes públicos, las continuas alusiones al sexo o a la comida y la bebida. Se difundió con posterioridad a la tragedia, pero llegó a adquirir dignidad literaria y tal importancia social que sería con el tiempo uno de los medios con el que el pueblo controlaba simbólicamente a los poderosos, gobernantes y ciudadanos. La acción dramática que el poeta cómico componía era, en general, muy simple. El héeroe de la comedia se enfrentaba a una situación que le resultaba insoportable y concebía un plan fantástico que, con la colaboración o el antagonismo del coro, llevaba a cabo con éxito de un modo casi mágico.
En el teatro los temas mitológicos son fundamentales y la religión está presente en múltiples situaciones. Las referencias argumentales que solían utilizar los autores teatrales las extraían del acervo de mitos y narraciones teológicas. Así, por ejemplo, cuando querían referirse al enfrentamiento de griegos y persas no lo hacían directamente utilizando estos protagonistas, sino que usaban ejemplos míticos sugerentes, por ejemplo, el que brindaba la guerra de troya. Además, cuando la trama se hacía tan complicada que no había solución fácil, podían aparecer dioses o seres sobrenaturales que resolvían la situación, el llamado deus ex machina en latín, porque el actor que hacía de dios era colgado por una cuerda a un artilugio que permitía que volara y resolviese la trama de un plumazo. En cualquier caso, hay que recalcar que el dios que presidía el teatro era Dionisio. El teatro griego es pues inseparable de la religión.




                 

La religión y los dioses de los mayas

Los mayas desarrollaron una civilización muy avanzada,organizada en grandes ciudades, en las que erigieron numerosos edificios de carácter religioso.
Las ciudades mayas eran centros ceremoniales monumentales con pirámides escalonadas y otros grandes edificios de uso religioso, así como observatorios astronómicos y grandes explanadas para desarrollar los rituales. A la llegada de los españoles ya habían sido abandonadas, pero se conoce su religión por la arqueología, ya que muchas ciudades mayas como Palenque, Chichén Itzá o Tikal han sido excavadas a partir del siglo XIX y han legado un patrimonio cultural impresionante.
También han llegado hasta la actualidad algunos de sus libros sagrados, como el Popol Vuh, y parte de sus creencias se han mantenido entre los descendientes actuales de los mayas que viven en el sur del actual México y en Guatemala, más de una treintena de grupos indígenas.
Los mayas al igual que muchos otros pueblos del mundo y de América realizaron sacrificios humanos en honor a sus divinidades. Existían diferentes maneras de llevar a cavo sus sacrificios dependiendo de la divinidad a la que se dedicaban: por extracción de corazón, por decapitación o por medio de atravesar con flechas a la victima.
Los mayas tenían una gran cantidad de dioses cuya importancia era variable. No eran iguales en todas las ciudades y fueron también cambiando de nombre con el tiempo.
El primero es Hunab Ku "dios uno", el dios creador, que no tiene representación Su hijo es Itzamná, dios del cielo, protector de los reyes y primer sacerdote. Se le representa en forma de dragón. Puede manifestarse como el sol, tomando entonces el nombre de Kinich Ahuau, "señor ojo solar".
Ixchel era la diosa de la fertilidad y protegia a las mujeres durante el parto. Se manifiesta como la luna.
Chaac es el dios de la lluvia y la fertilidad que procura. Suele llevar en sus manos un acha.
Diversos dioses se dedicaban a los seres vivos de la naturaleza: Yum Kaax, "señor de la selva", dios protector de los animales. También el dios del maiz es un dios muy importante, ya que el maiz era el principal alimento de los mayas. Su nombre antiguo no esta claro. Bolon Dzacab, "linaje ancestral", serpiente alada, es el poder protector del dragón cósmico entre los hombres y es también dios de las simientes.
Por ultimo, Ah Puuch es el dios de la muerte y las enfermedades que abita en el inframundo.


La cultura griega

Los Griegos fueron los primeros en dar una explicación racional del universo, que se reflejo en un gran desarrollo de la filosofía, la ciencia, la literatura y el arte. En Grecia los niños comenzaban a ir a la escuela a la edad de siete años. Cuando alcanzaban los 14 o 15 años, los griegos comenzaban a estudiar matemáticas, literatura y oratoria, que era el arte de redactar y pronunciar discursos. Esta formación se completaba con la práctica de diversos deportes en el gimnasio. La educación ateniense y la espartana presentaba algunas diferencias. En Atenas, a los 18 años se iniciaba la preparación militar, que se prolongaba durante dos años; una vez finalizada, y si la familia podía permitírselo, se continuaban los estudios superiores. Atenas contaba con dos escuelas famosas: La Academia, en la que enseñaba Platón, y el Liceo, donde Aristóteles impartía sus enseñanzas. En esparta, el sistema educativo era muy exigente y daba mucha importancia a la preparación física. 
A los siete años, los niños ingresaban en academias militares donde aprendían el arte de la guerra. En general, las niñas griegas se educaban en la casa. Sin embargo, las mujeres espartanas recibían la misma preparación física que los hombres, con el fin de que alumbraran hijos sanos y fuertes. Los pueblos de la antiguedad explicaban los fenómenos de la naturaleza que no comprendían mediante mitos. 
Los griegos fueron los primeros que se plantearon dar una explicación racional del universo. A este conjunto de reflexiones lógicas y racionales se les denomina filosofía. Los filósofos griegos más importantes fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Los griegos destacaron también como científicos. Tales de Mileto a sido considerado el primer científico de la historia ya que dio una explicación del universo sin recurrir a la mitología y a lo sobrenatural. Pitágoras fue matemático y sentó las bases de la geometría. Hipócrates esta considerado el creador de la medicina científica y el juramento hipocrático aún rige la moral de los médicos en la actualidad. Arquímides fue físico y matemático, invento el tornillo y algunas máquinas de guerra, pero, sobre todo, descubrió la teoría del desplazamiento de los cuerpos en el agua, que sigue vigente hoy en día. Las representaciones teatrales tenían un enorme éxito en Grecia. Entre los grandes autores del teatro griego destacan Esquilo, Sófocles y Euripides en la tragedía, y Aristófanes en la comedia. Los griegos también sobresalieron el la poesía. Homero escribió en verso la llíada y la odisea, recopilando en ambas obras los grandes acontecimientos de la motología oral. La llíada narra un episodio de la guerra de troya en torno al héroe Aquiles. La odisea relata las aventuras de Odiseo (Ulises) desde la toma de troya hasta su regreso a Itaca, donde se encuentra con su esposa, Penélope, y su hijo, Telemaco. Pindaro fue otro poeta destacado. Escribió numerosas odas en las que ensalzó a los atletas triunfadores en los juegos olímpicos.





La evolución del homo sapiens


La teoría sintética de la evolución fue el resultado de la integración de la paleontología, la genética y otras ciencias de la vida y de la Tierra que permitieron completar la formulación clásica enunciada por Darwin. Su aplicación está dando muy buenos resultados, sobre todo, con el avance de las técnicas de reacción en cadena de las polimerasas (PCR).
La búsqueda de información genética en los fósiles permite conocer de primera mano sus filogenias y escudriñar en sus orígenes. De esta manera, se pueden contrastar datos de tipo paleontológico basado en el análisis morfológico de los fósiles que representaban los fenotipos con las estructuras de ADN genotípicas.
El origen de nuestra especie ha sido una incógnita hasta hace bien poco. Se desconocía su antigüedad y como se había extendido por todos los continentes. Los trabajos de Alain Wilson y Rebecca Cann en 1987 abrieron las puertas a este conocimiento sobre nuestras raíces. Pudimos saber que procedemos de África, donde emergimos hace más de 160.000 años, y a partir de hace unos 100.000 nos extendimos fuera de nuestra cuna.
En el 2003 se encontró un cráneo, era el cráneo de Herto hallado por Tim White y su equipo, con una cronología que ronda los 160.000 años.
Nuevos datos sobre la antigüedad y el origen de nuestra especie se han publicado, la investigación ha sido llevada a cabo por miembros de la Universidad de Pensilvania(EEUU), bajo la dirección de la bióloga genetista Sarah Tishkoff. Se han comparado 1.327 marcadores de ADN en unos 4.000 individuos de poblaciones africanas, afroamericanas y no africanas. Los resultados permiten plantear que nuestros orígenes específicos están en Namibia (África del Sur) y se remontan a hace unos 200.000 años.
Una información relevante del estudio es la existencia hipotética de 14 grupos ancestrales a partir de los cuales han evolucionado todas las etnias africanas. Estos datos genéticos han sido contrastados en el ámbito lingüístico y cultural. Ya conocemos que son las poblaciones africanas las que presentan más diversidad genética de todas las existentes. Sabemos, por lo tanto, que son las que llevan más tiempo evolucionando y se encuentran más cerca del origen de la especie Homo sapiens.



Que es el sistema inmune o inmunologico humano

Se llama inmunidad a la posibilidad de defenderse de determinadas enfermedades normalmente infecciosas. Todo organismo tiene un conjunto de mecanismos de defensas ante estas enfermedades. Este conjunto se llama sistema inmunitario.
En el caso del ser humano, la inmunidad es congénita: nacemos preparados para defendernos ante algunas enfermedades. No obstante, a lo largo de la vida, el sistema inmunitario se perfecciona y «aprende» a defenderse de nuevas agresiones. Por eso se suelen distinguir dos tipos de inmunidad: la inespecífica o congénita y la específica.

La inmunidad inespecífica es la que tenemos al nacer. Su nombre hace referencia a que se manifiesta de igual forma ante cualquier atacante.
Los mecanismos de la inmunidad inespecífica son los primeros sistemas de defensa que oponemos frente a una invasión. Ante cualquier microorganismo que entre en contacto con nosotros, nuestro cuerpo ofrece barreras físicas (la piel, las secresiones de grasa, las mucosas…) y los factores activos antimicrobianos.
Estos factores antimicrobianos son, por ejemplo, el sudor, el ácido del estómago, etc. Pero los dos factores más importantes, desde el punto de vista de la defensa contra los microorganismos, son los fagocitos y la reacción inflamatoria.
La inmunidad específica se desarrolla a lo largo de nuestra vida, en función de las características particulares del agente invasor. Este tipo de inmunidad se va adquiriendo desde el momento del nacimiento a consecuencia de la exposición del organismo a gérmenes y sustancias presentes en el medio ambiente y que han superado los mecanismos de inmunidad inespecíficos.
Nuestro sistema inmunitario reconoce las sustancias extrañas (antígenos) y diferencia células que fabrican proteínas contra ellas (anticuerpos). También prepara células que atacan específicamente al antígeno.
Los antígenos son el conjunto de agentes extraños que son capaces de inducir una respuesta específica en el organismo, pueden ser, por ejemplo, virus o sustancias que existen en la pared externa de un microbio.
Los anticuerpos son las sustancias que el organismo produce para neutralizar los antígenos: son proteínas que se forman específicamente para un antígeno concreto, capaces de reaccionar con este y bloquear su acción.
 
En la inmunidad específica actúan varios tipos de glóbulos blancos. Entre estos destacan los linfocitos. Hay dos tipos, los B y los T.
Los linfocitos B producen anticuerpos cuando se encuentran frente a antígenos.
Los anticuerpos se unen a los antígenos y los activan. Los linfocitos T, en cambio reconocen el antígeno y lo atacan directamente.
Algunos linfocitos B y T que ya reconocen un antígeno concreto pueden quedarse en la sangre un tiempo variable, incluso toda la vida del individuo. Mientras estén presentes, el individuo que los posee es inmune a la enfermedad que, en su momento, provoco la respuesta inmunitaria.
El sistema inmunitario, al distinguir lo propio de lo ajeno, ataca a cualquier cosa que entre en nuestro interior, lo que a veces no es conveniente. Por ejemplo el transplante de un órgano falla si el organismo receptor ataca al órgano transplantado. Esta reacción se denomina rechazo.








El origen de la electricidad


Tales de Mileto (625-547). Antiguo científico y pensador griego, comprobó que si se frotaba ámbar con lana, este atraía objetos ligeros que volaban y se adherían a él.
Se cree que el físico y médico inglés William Gilbert (1544-1603) fue la primera persona en utilizar la palabra eléctrico. Además, inventó el primer instrumento eléctrico, al que llamo versorium.
Desde la descripción de los primeros fenómenos eléctricos hasta hace poco más de dos siglos los avances que se han producido en el estudio de la electricidad han sido bastante lentos.
En el siglo XVIII, Benjamín Franklin (1706-1790) voló una cometa con la intención de «capturar la electricidad» de las nubes tormentosas.
A partir de aquí muchos científicos experimentaron con las cargas eléctricas en sus laboratorios y observaron que estas pueden originar chispas eléctricas.
En 1787, Luigi Galván (1737-1798) se dio cuenta de que al poner tejido animal muerto en contacto con dos metales, los músculos se contraían.
Más tarde Aejandro Volta (1745-1827) se  entero de este suceso, y en sus estudios posteriores consiguió desarrollar un instrumento capaz de producir cargas eléctricas al que llamo electróforo. Y hacia 1800 anuncio haber encontrado una fuente de electricidad: era la primera pila eléctrica.
Una vez ideada la pila eléctrica, los científicos contaron con una fuente estable de corriente eléctrica que les permitía continuar con sus investigaciones.
En 1820, Hans Christian Oersted (1777-1851), mientras realizaba sus experimentos encontró que existe una relación muy estrecha entre los fenómenos eléctricos y magnéticos de la materia. Surgió así el electromagnetismo, y se inventó un artilugio fascinante para esa época, el electroimán.
En las primeras décadas del siglo XIX, Michael Faraday (1791-1687) realizó importantes descubrimientos que permitieron comprender la relación existente entre la electricidad y el magnetismo. Sus trabajos facilitaron el desarrollo del generador eléctrico y del motor eléctrico
El 1870, Thomás Alva Edison (1847-1931) fabricó bombillas y otros elementos para facilitar el uso de la luz eléctrica en las casas. Una vez que la electricidad estuvo disponible, se empezó a pensar en nuevas aplicaciones. Se inventaron más aparatos para hacer más fácil y cómoda la vida doméstica, planchas, estufas, batidoras, cocinas eléctricas, etc.
Otro descubrimiento importante fue el del telégrafo, perfeccionado por Samuel Morse (1791-1872) en 1837. A partir de aqui se abrió una importante vía en el desarrollo de las comunicaciones.
En 1880, Henrich (1857-1894), basándose en la teoría del electromagnetismo, demostró la existencia de ondas predichas en 1873 por James C. Maxwell (1831-1879), que podían ser destacadas a distancia. Esto permitió un avance espectacular en el campo de las comunicaciones sin hilos. Se inventaron la radio y la televisión.
La comprensión del comportamiento y la naturaleza de los electrones permitió el desarrollo de componentes electrónicos, como las válvulas y los transistores.
En la década de 1960 se desarrollaron técnicas para obtener círculos integrados comenzó así la actual era electrónica.



¿Que son las neuronas?


El tejido nervioso solo aparece en los animales, y está integrado por dos tipos de células: las neuronas y las células de la glía.
Las neuronas son la unidad anátomica y funcional del tejido nervioso. Son células especializadas en la recepción y transmisión de señales. Las señales que transmiten son de tipo eléctrico y se denominan impulsos nerviosos. Suelen formar redes complejas por todo el organismo. Solo los animales son capaces de integrar la recepción del estímulo con la conducción de la respuesta, gracias a las neuronas. Los más evolucionados tienen un centro de procesamiento y control, que determina un complejo sistema nervioso.
Una característica de las neuronas es que  no se dividen. Si una neurona muere, ninguna otra la reemplaza.
En las neuronas encontramos tres partes claramente diferenciadas: las dendritas son pequeñas prolongaciones ramificadas del cuerpo celular y se ocupan de recoger la información.
El cuerpo celular es la parte más gruesa de la neurona. En el se encuentran el núcleo y la mayoría de los organismos celulares. Recibe la información de las dendritas.
Por último el axón es una larga prolongación que parte del cuerpo celular y se ramifica en su extremo.
Se ocupa de transmitir la información a la siguiente neurona.
En algunas neuronas, especialmente de invertebrados puede existir una sola prolongación que se divide posteriormente en dos partes.
En los vertebrados existe un conjunto de células no neuronales que se encuentran entremezcladas con las neuronas en el tejido nervioso: son las llamadas células de la glía, que las protegen, sujetan y alimentan. Cada tipo celular de la glía desempeñan una función determinada.



Los saldos de la guerra de independencia de México

Al finalizar la guerra de independencia el nuevo país se enfrentaba con serias dificultades; su economía estaba casi destrozada y los grupos políticos representaban diferencias insalvables, una nueva crisis estaba a punto de iniciar.
Durante once años de 1810 a 1821, Nueva España vivió una situación de guerra casi constante, aunque con distintas intensidades. En efecto, durante la lucha por la Independencia, los saqueos de las tropas de Hidalgo, las temibles batallas libradas por Morelos, La fugaz campaña de Mina, y las acciones de los guerrilleros, solo fueron una cara de la moneda, pues a ellas debemos adicionar la represión  y los préstamos forzosos que llevaron a cabo las tropas realistas y las acciones que protagonizaron los bandoleros que controlaban algunas de las rutas del virreinato.

El resultado final de la contienda era predecible. Las actividades mineras estaban casi paralizadas, nadie, absolutamente nadie, había tenido el valor de realizar nuevas inversiones y, en consecuencia , las explotaciones estaban inundadas y maltrechas, la situación de los obrajes y talleres controlados por los gremios no eran muy diferentes pues una parálisis casi total marcaba  su existencia, la producción agropecuaria también había sido afectada, las grandes haciendas, luego la sangría provocada por el conflicto, perdieron su capacidad para satisfacer la demanda del virreinato y en la mayoría de los casos quedaron limitadas a una producción destinada  al autoconsumo.
Nueva España había conquistado su Independencia, pero el nuevo país solo poseía una economía devastada por la guerra.
A pesar de la importancia de los daños económicos provocados por la guerra de Independencia, la nueva nación también se enfrentaba con el demonio de la inestabilidad política.
En efecto, los once años de lucha también cobraron una cuota política, los nacientes mexicanos estaban divididos a causa del destino que buscaban para su nación. Los monárquicos, los liberales, los centralistas y los federalistas formaban bandos irreconciliables. Cada uno de ellos suponía poseer el secreto que conduciría a México al mejor de los futuros posibles, y por supuesto, estaba listo para defenderlo hasta sus últimas consecuencias.
Para colmo de males, la mayoría de estos bandos controlaba grupos armados o mantenía relaciones con los caudillos que comandaban tropas irregulares. La independencia era una realidad, pero ninguna de las facciones que colaboraron en su conquista tenía la capacidad para imponerse a las otras, todas eran pequeñas, violentas y estaban dispuestas a luchar por sus ideas.
Es claro que el país no solo ha nacido con las marcas de la crisis económica, sino con el sello de los caudillos que definirían su existencia hasta el porfiriato y los primeros años del siglo XX. La democracia, por lo menos en aquellos tiempos, sólo era un sueño.
Los años de guerra y caos, aunados a la crisis económica y la polarización política, obligaron a los nacientes mexicanos a tener un  anhelo común, estaban deseosos de paz y tranquilidad, de orden y progreso, de certezas y un gobierno capaz de someter a los distintos grupos a un solo proyecto de nación. Así los desgarramientos del tejido social permitían que el poder quedara en manos del primero que tuviera la capacidad de ofrecer la realización de estos deseos y pudiera ejercer cierta autoridad sobre los grupos en pugna. El poder, por los menos en aquellos momentos, era una sustancia volátil que podría ser atrapada por el caudillo que fuera capaz de dar un albazo a los demás grupos y lograra construir cierto apoyo por parte de las fuerzas armadas.
Iturbide, un militar de renombre y un político conocedor de los mecanismos de intriga y negociación, tenía ante si la posibilidad de atrapar el poder, quizás en aquellos momentos, pasaba por su cabeza una idea muy similar a la que lo llevo a unirse con Vicente Guerrero, conquistar el poder era muy sencillo, si se daban los pasos adecuados, una sorpresa seguida del apoyo de algunos de los grupos de poder de la nueva nación. El primer impero estaba a punto de nacer.
La consumación de la independencia de México


El imperio de Agustín de Iturbide


Tras la entrada del ejercito trigarante a la capital del país, Iturbide enfrentó graves problemas y tomó la decisión de coronarse emperador. Su gobierno no duró mucho tiempo. Santa Anna lo derrocó.
Al día siguiente de la entrada del ejército trigarante a la Ciudad de México, Agustín de Iturbide convocó a la junta provisional Gubernativa, la cuál se constituyó con individuos de todos los países que gozarán del mejor concepto, pero que no fueran insurgentes. Las decisiones políticas quedaron en manos de los realistas, por esta razón la junta firmó la declaración de independencia y nombró una regencia formada por cinco individuos y presidida por Iturbide.
Iturbide no tardó mucho tiempo en escribir a los guatemaltecos para invitarlos a anexarse al naciente país, pues la mayoría de sus cabildos se habían adherido al Plan de Iguala. Después de la votación de sus ayuntamientos, la capitanía se unió a México y el territorio se amplio hasta la actual Costa Rica.
Así, el 24 de febrero de 1822, el Congreso Nacional inauguró el primer aniversario del Plan de Iguala. El optimismo de los primeros días terminó siendo eclipsado por las sombras que comenzaron a presentarse en el horizonte, las Cortes españolas desconocieron los tratados de Córdova y con ello se inició la pugna entre iturbidistas y borbonistas. Los problemas se agudizaron rápidamente, el gobierno recurrió a los préstamos y la falta de experiencia parlamentaria distrajo al Congreso con cuestiones menores, al tiempo que abandonaba el cuidado de la hacienda pública y la redacción de la carta magna.
Ante las  pugnas, Iturbide opto por amenazar con su renuncia, y cuándo corrió el rumor de que el congreso iba a reducir el tamaño y la fuerza del ejército se inicio un motín. El 18 de mayo de 1822, al grito de ¡Viva Agustín I ¡, emperador de México,  el caudillo se hizo del poder con la anuencia del Congreso:  67 diputados votaron a favor de su coronación y tan solo 17 lo hicieron en contra. Para ellos era preferible un emperador “mexicano” a uno borbón.
El 21 de julio de 1822 se llevó a cabo la coronación de Iturbide con la pompa que permitía la falta de recursos. A pesar de lo que supusieron los diputados que permitieron la coronación, el enfrentamiento entre el emperador y el congreso no se hizo esperar, pues Fray Servando Teresa de Mier, un ardiente republicano, se unió a las logias masónicas para conspirar contra Iturbide. Ante estos hechos, Iturbide disolvió el Congreso y lo sustituyo por una junta Nacional Instituyente, formada por los diputados que le eran fieles.
El descontento por la disolución del Congreso fue aprovechado por Santa Anna, quien el 2 de diciembre de 1822 se pronuncio en favor de la república. Iturbide envió tropas contra el alzado, pero su enviado lo traiciono y se unió a las fuerzas de Santa Anna para publicar el plan de Casa Mata, que exigía la elección de un nuevo Congreso.
Una vez reunido el Congreso convocado por Santa Anna se negó a aceptar la abdicación del emperador con el extraño argumento de que el imperio había sido ilegal. No obstante, le cedió una pensión a Iturbide. El congreso e negó a convocar a elecciones y nombró un triunvirato como gobierno provisional, el cuál estaba integrado por Pedro Celestino Negrete, Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo, con Miguel Domínguez y Vicente Guerrero como suplentes.



La consumación de la independencia de México

La unión de las tropas Insurgentes y realistas, misma que se llevó a cabo gracias a Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, permitió la Consumación de la independencia de la nueva España.
La última fase hacia 1820, la situación política de Nueva España era terriblemente complicada, los bandoleros y las guerrillas asolaban su territorio, la producción casi estancada y las conspiraciones estaban a la orden del día. las razones del caos eran comprensibles en España, Fernando VII luego de levantamientos y presiones terminó por jurar la Constitucion de Cadis y convoco a la elección de las Cortes. Las colonias estaban obligadas a seguir el mismo camino, pero esta ruta no era del agrado de todos: el alto clero y la burocracia peninsular temían que el gobierno liberal cancelara sus privilegios.
Así, los sectores temerosos de las consecuencias de la Constitución de Cadis iniciaron una conspiración en la profesa e invitaron a Agustín de Iturbide a sumarse a sus planes.
La invitación no era resultado de la casualidad Iturbide era uno de los militares con mayor fama y poder dentro de las fuerzas realistas, aunque se había retirado temporalmente para madurar una idea: la independencia solo podría alcanzarse si se unian los ejercitos insurgentes y las tropas virreinales.
Como Iturbide conocía bien a la sociedad novohispana, comenzó a sopesar el apoyo que podrían prestarle los distintos grupos de poder, sin embargo le hacia falta recuperar el mando de las tropas. Para su suerte, el virrey Apodaca le confío el mando de una parte del ejercito realista y le otorgo la encomienda de derrotar a Vicente Guerrero en las montañas del sur. La oportunidad de lograr su objetivo estaba al alcance de sus manos.
La consumación de la independencia gracias a la unión de las fuerzas realistas e insurgentes también rondaba a Vicente Guerrero. Los años de aislamiento y lucha sin posibilidad de alcanzar la victoria definitiva lo habían conducido a esta idea.
Así, cuando las tropas de Iturbide llegaron a la región, los combates quedaron casi pospuestos y fueron sustituidos por un incesante intercambio de cartas entre Iturbide y Guerrero.
En la primera carta, fechada en 1821, Iturbide transcribió la oferta de indulto realizada por Apodaca. Guerrero se negó a aceptarla por lo que Iturbide termino por invitarlo a que se entrevistara con el para concretar las condiciones de una alianza de fuerzas que permitiera la consumación de la independencia. Guerrero se negó a aceptar la propuesta, hasta que, al final, cedió a la petición de Iturbide.  A pesar de que se ignora la fecha exacta en la que se llevaron a cabo las negociaciones entre Guerrero e Iturbide, si conocemos sus resultados: las fuerzas se unirían para formar el ejercito trigarante, el cuál sería comandado por el jefe realista, y apoyar el plan de iguala, que recogía los anhelos de representación de los criollos, las ideas de igualdad e independencia de los insurgentes, el liberalismo de Mina y la promesa de unión con los españoles avecindados en el virreinato.

Iturbide ordeno hacer copias del plan y enviarlas a los jefes realistas e insurgentes. Al principio su llamado tuvo poco eco aunque tras la publicación del plan debido al "error" de un periódico poblano, las fuerzas militares de ambos bandos comenzaron a sumarse. El golpe final se realizo el 4 de julio de 1821, cuándo las tropas de la capital novohispana dieron golpe de estado al virrey Apodaca.
Mientra esto ocurría, las cortes españolas nombraron a Juan O'Donojú jefe político de Nueva España. Al llegar al virreinato O'Donojú llego a una conclusión: la única manera de salvar los vínculos de España con su colonia era ligándola con la casa reinante por esta razón suscribió los tratados de Córdoba con Iturbide, en los que se reconocía la independencia y garantizaba que la nueva nación ofrecería su corona a quien las cortes del imperio designen. La independencia era una realidad y el 27 de septiembre de 1821 las tropas del ejercito trigarante entraron en la Ciudad de México.
Los saldos de la guerra de independencia de México





Búsqueda personalizada