Matemáticas fáciles y para todos: GEOGRAFIA FISICA
Mostrando las entradas con la etiqueta GEOGRAFIA FISICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta GEOGRAFIA FISICA. Mostrar todas las entradas

Que son los Sistemas de Información Geográfica (SIG)

Un sistema de información Geográfica (SIG), es un sistema de hardware y software que ponen en relación la información contenida en una base de datos temática con otra base de datos espacial. Es decir, el SIG trabaja con información de dos tipos: por una parte, la temática (población, usos del suelo, vegetación, etc,); y, por otra, la espacial, o sea, la localización geográfica a la que se refieren los datos temáticos.
Entre los múltiples usos de los SIG destacan el inventario y la gestión de recursos naturales, la planificación urbana, catastro, marketing, redes comerciales y de transporte, etc.
Los SIG utilizan la informática para almacenar y analizar datos geográficos en unas computadoras cada vez más potentes. Por ejemplo, son capaces de interpretar los datos numéricos aportados por un GPS o una imagen de satélite y de producir mapas muy precisos y de forma muy rápida.  

Que son la teledetección y la fotointerpretación

La teledetección es un conjunto de técnicas utilizadas para adquirir información acerca de la superficie de la Tierra. Para ello se utilizan cámara o dispositivos especiales, llamados sensores remotos, que se colocan en aviones y satélites espaciales. Una veces estas cámaras captan la energía electromagnética reflejada (visible) y otras la emitida (infrarroja), para luego procesar, analizar y aplicar esa información.
La traducción del término al inglés es remote sensing y asimismo implica el posterior tratamiento, que pude hacerse de forma visual con técnicas semejantes a la fotointerpretación, basada en fotografías aéreas, o también en formato digital, con ayuda de equipos informáticos y programas específicos.
    

Algunos datos sobre la Geografía como ciencia

La Geografía aplica la distribución de los fenómenos en el espacio geográfico. Por eso, el instrumento esencial del geógrafo es el mapa.
Sin embargo, hay otras técnicas de trabajo además de las cartográficas, como son las gráficas y estadísticas, los juegos de simulación, el trabajo de campo y el análisis de documentos: lectura de imágenes, descripciones de viajes, fichas de prensa, comentario de textos, vídeos y películas, informes científicos, censos demográficos, disposiciones legales, entre otras.
En las últimas décadas, gracias al desarrollo tecnológico, informático y multimedia, la disciplina geográfica se ha dotado de nuevas herramientas técnicas, principalmente, la teledetección y los denominados SIG (Sistemas de Información Geográfica).   

Como se forman los terremotos

Los terremotos, seísmos o temblores de tierra son causados por los choques y roces de las gigantescas placas tectónicas entre sí. Son bruscos movimientos de la corteza terrestre que tienen lugar por la fractura y desplazamiento de rocas en el interior de la Tierra.
Los terremotos se producen constantemente, pero la mayoría de ellos no son percibidos por las personas. A veces son muy fuertes, provocan temblores violentos, causan grandes destrozos y modifican el relieve terrestre de las zonas afectadas. 

Que son y como modifican la Tierra los volcanes

Son aberturas o grietas de la corteza terrestre por las que se expulsa el magma, un material del interior de la Tierra que está a una temperatura muy elevada. Los volcanes suelen situarse cerca de los puntos de choque de las placas que forman la corteza terrestre.

Introducción a la Teoría Tectónica de Placas

Hace casi veinte años surgió la teoría de la tectónica de placas. Según esta, la litosfera, es decir,la capa más exterior de la Tierra, se encuentra fragmentada en trozos relativamente grandes de pocos kilómetros de espesor, denominados placas, que se ajustan entre sí como piezas de un rompecabezas. Las placas pueden ser continentales u oceánicas.
Búsqueda personalizada