Matemáticas fáciles y para todos: NATURALEZA
Mostrando las entradas con la etiqueta NATURALEZA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta NATURALEZA. Mostrar todas las entradas

De que esta formado el huevo de reptiles y aves

El huevo es un sistema perfecto que contiene el agua y los nutrientes necesarios para que se desarrolle el embrión. Tiene una cubierta impermeable al agua, pero que permite el intercambio de gases con la atmósfera.
Dentro de un huevo existen tres espacios.

  • La bolsa amniótica es el espacio lleno de líquido donde crece el embrión.
  • El alantoides contiene aire, para que el embrión pueda respirar.
  • El saco vitelino o yema le proporciona alimentos al embrión.
Son anexos embrionarios que se desarrollan, por tanto, a la vez que el embrión. Además, en el huevo hay una masa de proteínas nutritivas, que constituyen la clara.
Poco a poco, el aire, la clara y la yema van agotándose. El embrión se desarrolla y crece, protegido por la bolsa amniótica. Cuando el desarrollo embrionario ha finalizado, el huevo eclosiona.
  

Como se forma un tsunami

Un terremoto cuyo epicentro se encuentra en el océano no causa movimiento de tierras, sino de agua. El temblor origina una importante agitación en el océano que se traduce en la producción de olas gigantescas. Esta olas afectan con frecuencia las costas asiáticas del pacifico, y por ello reciben el nombre japonés de tsunami. Japón ha sufrido numerosas veces este fenómeno.
Un tsunami se forma, por ejemplo, cuando el fondo oceánico es levantado súbitamente por un terremoto. Este movimiento del fondo produce una gran agitación de las aguas y origina la serie de olas que configuran el tsunami.
En su origen, estas olas son casi imperceptibles: son de unos 40 cm o menos, aunque a veces llegan a tener  1 m de altura. Una ola y la siguiente están separadas por más de 1 km de distancia. Pero, cuando las olas llegan a la costa, se amplifican notablemente. Se han producido tsunamis con olas de 30 m de altura, aunque otros con olas de solo 3 a 6 m de altura, también son muy destructivos.
La olas avanzan a gran velocidad, hasta 800 km/h. Pueden recorrer océanos enteros, de forma que un terremoto en Chile puede causar un tsunami en Japón.     

Qué es y qué no es un dinosaurio

Con el término dinosaurio se denomina en la actualidad, a todos aquellos reptiles que vivieron en el Mesozoico, eran terrestres y tenían las extremidades rectas, y no arqueadas hacia afuera como los cocodrilos y los lagartos. Según esta definición, quedan excluidos los pterosauros, reptiles voladores contemporáneos de los dinosaurios , y los plesiosaurios, los reptiles acuáticos que dominaron los mares de la época. 
Se consideran dinosaurios no solo los reptiles terrestres gigantes, sino también otros de tamaño medio o algunos que tenían el tamaño de una gallina. Se cree que, a diferencia del resto de los reptiles, los dinosaurios eran de sangre caliente, como las aves y los mamíferos. También se considera que algunos dinosaurios podrían tener plumas, aunque no se sabe con certeza si recubrían todo su cuerpo o aparecían solo en algunas de sus partes.
La ciencia duda de muchos tópicos: no se sabe, por ejemplo, si el popular tiranosaurio era un carnívoro terrible o un carroñero oportunista, tampoco si era capaz de correr o, por el contrario, solo podía caminar y trotar, con un estilo parecido al de una gallina.  

Los diferentes tipos de fósiles

Es sorprendente la diversidad de fósiles que existen. Pueden fosilizar no solo las partes más duras de los animales y las plantas, sino también partes mucho más blandas de su cuerpo, e incluso restos de su actividad.
Las partes duras, como los esqueletos externos, la dentadura, los caparazones, etc,.Son los fósiles más comunes. Ejemplos son las conchas de moluscos o los huesos de algunos vertebrados.
 Los moldes corporales son otro tipo de fósiles. Se trata de huellas de el cuerpo de un ser que se han conservado mineralizadas. Pueden ser moldes internos, como, por ejemplo, el que queda cuando se petrifica el barro que penetra en la concha vacía de un molusco, o moldes externos.
Las huellas de actividad son un conjunto muy variado de fósiles,  que muestran evidencias de la actividad biológica. Ejemplos son los fósiles de excrementos (coprolitos) de dinosaurios, las pistas de reptación de invertebrados, las huellas de las pisadas de dinosaurios y aves, etc. Se trata de fósiles bastante menos comunes, pero que proporcionan mucha información sobre la vida de los seres del pasado.     

Que es y como se forma el mármol

El mármol es una roca metamórfica que se origina a partir de la caliza (o de la dolomita). Puesto que esta roca es muy abundante en la corteza, el mármol también lo es, y, además, es muy variable. En general, el mármol es una roca más dura que la caliza, su grano es mucho más fino, y su aspecto, más terso. Puede pulirse hasta conseguir superficies muy brillantes y sedosas, por lo que se ha considerado siempre una roca de gran interés para el arte y la decoración.
Durante el metamorfismo de la caliza, los fósiles que contienen estas rocas desaparecen (aunque no siempre, porque es posible encontrar mármoles pulidos en los que se observan cortes de fósiles). Los restos de los fósiles y el cemento original de la roca se disuelven y se recristalizan. Puesto que los nuevos cristales de carbonato de calcio (calcita) que se forman lo hacen prácticamente al mismo tiempo, su tamaño es muy homogéneo. Esta es la causa del aspecto tan particular de la textura del mármol.
El mármol se obtiene en canteras al aire libre. Las canteras más conocidas mundialmente son las de Carrara (Italia) y las del Pentélico (Grecia). Con mármol de Carrara, el escultor italiano Miguel Ángel Buonarroti realizó algunas de sus más bellas creaciones. Y con mármol del Pentélico se construyó el Partenón en la acrópolis ateniense.

Que son y de que están echas las rocas

Una roca es un agregado natural compuesto por uno o varios minerales y, en algunos casos, de elementos procedentes de la actividad de los organismos vivos, los fósiles.
Algunas rocas están formadas por un solo mineral, por lo que se denominan rocas homogéneas. Se caracterizan por su aspecto uniforme, como, por ejemplo, el mármol o la calcita.
La mayoría de las rocas, sin embargo, están constituidas por más de un mineral, y se llaman rocas heterogéneas. 

Los tipos de volcanes

Existen diferentes tipos de volcanes. Por su localización, se distinguen los volcanes terrestres y los submarinos. Por su forma, podemos clasificarlos en volcanes fisurales y puntuales.

Fisurales tienen como abertura una fisura de gran longitud. En las dorsales oceánicas hay muchos volcanes de este tipo.

Puntuales como el Etna (Sicilia), son los volcanes típicos, los que corresponden a la imagen que casi todo el mundo tiene de los que es un volcán. Presentan aspecto de montaña con un cráter en la parte alta.   

Los principales grupos de moluscos y sus características

Estas son algunas características de los principales grupos de moluscos.


Gasterópodos
Tienen un pie ventral con el que se arrastran. El ejemplo mas conocido es el caracol terrestre; no obstante, la mayoría de los gasterópodos son marinos. 
Cefalópodos
Tienen una cabeza bien desarrollada de la que salen unos tentáculos. El pie es una especie de sifón capaz de expulsar agua a presión, con la que se desplazan. La concha suele ser una estructura interna, la jibia, o faltar totalmente, como en los pulpos   
 Escafópodos
Su característica más peculiar es su concha en forma de colmillo de elefante, aunque abierta por ambos extremos. Tienen un pie y pequeños tentáculos. Viven enterrados en la arena de los fondos marinos
 Bivalvos
La concha esta formada por dos valvas que se pueden abrir o cerrar. Carecen de cabeza y el pie suele ser pequeño o faltar. La mayor parte se alimenta por filtración, reteniendo las particulas que transporta el agua. La mayoría son marinos. 

Los moluscos

Los moluscos son animales con simetría bilateral y cuerpo blando, y suelen estar protegidos por una concha que ellos mismos producen. Esa concha puede tener una o dos partes llamadas valvas. En el caso de algunos gasterópodos se encuentra enrollada en espiral.
El cuerpo de los moluscos esta dividido en cabeza, masa visceral y pie.
La cabeza tiene, la boca y los órganos de los sentidos, a veces sobre tentáculos. El pie es una masa musculosa que sirve para que el animal se desplace. La masa visceral comprende los órganos internos del animal y esta recubierta por una membrana, llamada manto, encargada de producir la concha.
En la boca tienen una especie de lengua, llamada rádula, recubierta de unos dientes duros. Les sirve para raspar su alimento, que puede ser de origen vegetal o animal.
Los moluscos son en su mayoría marinos, aunque también los hay terrestres y de agua dulce. Entre el manto y la masa visceral queda un espacio hueco en el que se encuentran los órganos respiratorios, que son pulmones en los terrestres y branquias en los marinos.
El sistema nervioso de los moluscos esta muy desarrollado, tienen órganos de los sentidos bastante complejos.
Entre los moluscos podemos encontrar los gasterópodos, bivalvos, cefalópodos, escafópodos, etc.
Algunos animales moluscos son.

  • Tritón 
  • Mejillones de río
  • Pulpo común
  • El caracol  
Los principales grupos de moluscos

¿Que es un fósil?

Los fósiles nos permiten conocer la vida en tiempos remotos y, por tanto, su análisis es imprescindible en el estudio de la evolución.
Un fósil es cualquier resto de un ser vivo que abito en el pasado , o cualquier evidencia de su actividad, que ha llegado a nuestros días gracias a su mineralización o conservación en las rocas.
Hay muchos tipos de fósiles. Podemos distinguir, por ejemplo, los restos de partes duras, los moldes corporales y las huellas de actividad.
El estudio de los fósiles proporciona mucha información. El problema es que, generalmente, solo se conservan conchas y caparazones, o sus moldes, mientras que las partes blandas, los tejidos corporales, se pierden. No obstante, en algunos casos en los que se dan unas condiciones de fosilización excepcionales, se conservan las partes blandas de los fósiles.
Un ejemplo, de conservación excepcional de fósil es el que se produce gracias al ámbar.
El ámbar es resina fósil. A veces, cuando esta resina cae del árbol, engloba algún insecto o algún otro pequeño animal, que se conserva en el interior de la resina y llega a nuestros días perfectamente conservado.
El proceso de fosilización es realmente raro y depende de muchos factores. Por tanto, los fósiles son escasos y no se encuentran más que en rocas que se formaron bajo unas determinadas circunstancias, favorables a la preservación de fósiles.
La fosilización consiste en la sustitución de las estructuras orgánicas por especies minerales que, a su vez, sufren sucesivas sustituciones (silicación, piritización y fosfatación) con el tiempo.

Los cambios estacionales en el planeta

La sucesión de las cuatro estaciones es un fenómeno que se produce en muchas partes de nuestro planeta. De una estación a otra varían las horas del sol, la temperatura, las precipitaciones (lluvia), el viento, las corrientes ... Los cambios estacionales suelen originar importantes modificaciones en los paisajes, como, por ejemplo, las que suceden por la perdida de las hojas de los árboles en el invierno o la aparición de las flores en primavera.
Los organismos que abitan los ecosistemas han de hacer frente a estos cambios. Uno de los factores que varían de una estación a otra es la producción primaria, que depende de la disponibilidad de nutrientes, de la humedad y de las horas de luz. Los organismos consumidores han de adaptar su ciclo vital al de los productores, y acumular energía en las épocas de abundancia, a fin de sobrevivir en la de escasez. Las plantas y animales tienen normalmente ritmos de reproducción anuales.

Las especies vegetales florecen en épocas determinadas y muestran distinta apariencia a lo largo del año. La floración se desencadena cuando hay un determinado número de horas de luz y oscuridad al día.
Muchas de las adaptaciones de las plantas guardan relación con la existencia de una estación desfavorable, durante la cual no es posible el crecimiento. Puede deberse a la falta de agua, al frío, a la escasez de horas de luz ... Por tanto, las plantas crecen durante la estación favorable y detienen su crecimiento o, incluso, mueren cuando llega la estación desfavorable.

Los animales también deben adaptarse a cambios estacionales, igual que las plantas. Y como ellas, han de adaptarse a las temperaturas extremas, la sequedad, etc. Además, deben adaptar sus ciclos a los de las plantas, de las que se alimentan, ya sea directa o indirectamente.
Una peculiaridad de los animales, que determina sus adaptaciones, es la capacidad de desplazarse libremente, muy extendida en todo el reino animal.   

Los dos tipos de reproducción en los seres vivos

En todo proceso de reproducción existen uno o varios organismos, los progenitores, que dan lugar a uno o varios individuos, los descendientes. Cuando en la reproducción interviene un solo progenitor, se trata de reproducción asexual, en  tanto que si participan dos progenitores, se habla de reproducción sexual.

Reproducción asexual

En esta modalidad de reproducción, un solo progenitor da origen a sus descendientes. Estos tienen la misma información genética que el progenitor. Se da en las bacterias, en muchos protoctistas, en hongos, en plantas y en algunos animales invertebrados. Un ejemplo es planta de la papa. Esta planta produce tubérculos, que son tallos subterráneos engrosados, las papas. Cada una de estas papas puede dar lugar a una nueva planta.


Reproducción sexual

En esta modalidad participan dos progenitores, que dan origen a uno o varios descendientes. La información genética de los descendientes es una mezcla de la de los progenitores, cada uno de los cuales aporta un cromosoma de cada pareja de homólogos. Se da en todos los seres vivos, excepto en las bacterias. En este tipo de reproducción interviene un tipo especial de células, los gametos.

La herencia en la reproducción

Los descendientes de un ser vivo siempre se parecen a sus progenitores. Esto se debe a que cada ser vivo se forma siguiendo una especie de programa que se encuentra en todas sus células. Cuando un ser vivo se reproduce, pasa dicho programa, conocido como información genética, a sus descendientes.
La información genética de los seres vivos se encuentra almacenada en forma de moléculas de ADN. Estas son unas moléculas sumamente largas que contienen, codificada, toda la información que se precisa para producir un ser vivo determinado.
Cada molécula de ADN esta formada por dos fibras enfrentadas que son complementarias. A partir de cada fibra se puede producir su complementaria y, por tanto, la molécula de ADN completa.
Las moléculas de ADN se encuentran en los cromosomas, unas estructuras formadas por ADN y proteínas que se encuentran en el núcleo de las células. El número de cromosomas es fijo para cada especie. Por ejemplo, en los humanos existen 46 cromosomas en cada célula. Tras observar atentamente los cromosomas de nuestra especie, se llegó a la conclusión de que, en realidad, se trataba de dos juegos de 23 cromosomas diferentes. Es decir, existen 23 parejas de cromosomas. Los de cada pareja tienen la misma forma y reciben el nombre de cromosomas homólogos. Por tanto, la especie humana tiene dos juegos de 23 cromosomas o, lo que es lo mismo, 46 cromosomas. Decimos que nuestro número diploide (2n) es 46.      

La reproducción de los seres vivos

La reproducción es una función común a todos los seres vivos. Se trata del proceso por el cual los seres vivos dan origen a nuevos individuos parecidos a ellos mismos.
Una característica de los seres vivos, aunque parezca una paradoja, es la muerte. Los seres vivos, en un momento dado, mueren; es decir, dejan de realizar sus funciones vitales, se desorganiza su estructura característica, y la materia que los constituye se disgrega y pasa a formar parte de otros seres vivos, del suelo, de la atmósfera ...
A veces, la muerte se produce por un accidente,  por falta de alimento, por convertirse en presa de otro ser vivo ..., otras veces se debe a una enfermedad o por vejez, porque el organismo se va deteriorando hasta un punto tal que no puede realizar apropiadamente las funciones vitales.
En cualquier caso, está claro que la muerte forma parte del proceso de la vida. De echo, salvo accidentes, la duración de la vida esta en gran manera inscrita en los genes de un ser vivo. Por ejemplo, la oruga de la mariposa de la seda, tras transformarse en mariposa, no sobrevive más de unos pocos días, pues no se alimenta.
Puesto que la muerte es parte inseparable de la vida, la reproducción es indispensable para el mantenimiento de la vida. Mediante esta función se remplazan los seres vivos que mueren.
Cuando en una especie el número de seres vivos que mueren supera al de los que nacen, se llegará a su total extinción. Si el número de nacimientos supera al que mueren los efectivos de la especie aumentarán. Por último, si el número de nacimientos y de muertes esta equilibrado, la especie permanecerá en un estado estable, y sus efectivos no aumentarán ni disminuirán.

   
  

El gas natural y sus usos

El gas natural es una mezcla de diferentes hidrocarburos, generalmente gaseosos, que se produce en el subsuelo de manera natural. Suele apareces junto al petróleo, en la parte superior de los mismos yacimientos, y su composición, como la del crudo, varía dependiendo del lugar de donde provenga.
El gas natural se forma a partir de la descomposición de restos orgánicos que quedaron sepultados bajo montañas de capas de sedimentos por espacio de miles y millones de años, en condiciones de temperatura y presión similares a lasque dieron origen y formación al petróleo. De echo, la mayoría de yacimientos petrolíferos suelen contener hidrocarburos líquidos y también gaseosos. Normalmente, los gases, al se menos densos que el  liquido, tienden a ocupar la parte superior de la roca porosa, sujetos por la roca impermeable que actúa como sello. Por debajo está el petróleo y por debajo de este, grandes depósitos de agua salada.
El componente principal del gas natural es el METANO (entre un 70 y 90 %), además lleva en su composición otros hidrocarburos más ligeros, como el ETANO, el PROPANO y el BUTANO, en cantidades significativas. Otros de sus componentes son el SULFURO DE HIDRÓGENO, DIÓXIDO DE CARBONO, NITRÓGENO, etc., que se eliminan en el propio lugar de extracción, ya que no tienen utilidad alguna como combustible.
El metano es un combustible de gran poder energético. No es un gas tóxico, pero mezclado con el aire si es muy inflamable, pudiendo llegar a ser incluso explosivo, por lo que se debe manipular con precaución. Este gas es el que se emplea mayoritariamente para usos domésticos, sobre todo para calefacciones y cocinas.

El uso del gas natural como combustible se ha extendido mucho en los últimos años debido, entre otras cosas, a que su combustión es muy poco contaminante en comparación con los otros combustibles fósiles, como el carbón o el petróleo.
En la actualidad, el gas natural y sus derivados suponen un 20% del consumo energético mundial, cifra que va en aumento al tiempo que disminuye la del consumo del petróleo y sus derivados. La razón principal en su consideración como fuente de energía limpia, ya que reduce considerablemente las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

La reproducción asexual

Esta modalidad de reproducción fue la primera que apareció en el curso de la evolución. La reproducción asexual es muy sencillas y rápida, por lo que la emplean multitud de seres vivos.
Las bacterias son procariotas. Carecen, por tanto, de núcleo, y su material genético forma un solo cromosoma, que es circular. Puesto que no tienen núcleo, no realizan la mitosis, que es propia de los eucariotas. Cundo se dividen, realizan la replicación de su cromosoma, de modo que la bacteria queda con dos cromosomas circulares idénticos; a continuación, cada cromosoma se dirige a un polo de la célula, y, por último, la bacteria divide su citoplasma. Así pues, quedan dos bacterias más pequeñas, cada una de ellas con un cromosoma.
Cundo la célula de un ser unicelular (protozoo, alga u hongo) sufre una mitosis, da lugar a dos células hijas con la misma información genética que la célula madre. De este modo, la célula se ha reproducido asexualmente.
Teniendo en cuenta como se divide la célula, podemos encontrar variaciones en la división celular.
En el caso de los seres pluricelulares, se suelen formar estructuras especiales que crecen, ya sea unidas al progenitor, ya sea separadas, y forman individuos iguales al progenitor, un ejemplo, es la estrella de mar, de ella se desprende una de sus extremidades y posteriormente de esta se forma un nuevo ser, y el animal progenitor regenera su miembro perdido.
La fragmentación es la formación de unidades reproductoras de manera casual. Ocurre, sobre todo, en plantas, algas y hongos. Además de este sistema, los seres pluricelulares emplean otros mecanismos más especializados.



    
      

Como es la comunicación en los animales

Los animales son capaces de comunicarse con otros seres de su entorno para influir en su comportamiento.
La comunicación es una función llevada a cabo por los mismos sistemas de la relación y coordinación.
En algunos vertebrados hay órganos especialmente dedicados a la comunicación: por ejemplo, la siringe de las aves (órgano del canto) y la cuerdas vocales de los mamíferos (órganos de la voz). Pero los animales pueden comunicarse entre sí no solo mediante sonidos audibles, sino también con ultrasonidos o produciendo sustancias químicas. Los ejemplos de sistemas de comunicación animal son amplios y variados.
La habilidad de establecer una comunicación no esta restringida a los animales que viven en sociedad o en agrupaciones gregarias.
Las feromonas son sustancias producidas por glándulas exocrinas de determinados animales que, al liberarse al medio externo, influyen en el comportamiento de otros individuos de la misma especie. Pueden ser captadas mediante el olfato, o bien pasar a través de la superficie externa del cuerpo, o incluso ser ingeridas con la comida.

La comunicación gestual
Este tipo de comunicación no necesita palabras, a menudo un simple gesto es suficiente para que el interlocutor comprenda el mensaje. La cara es la parte del cuerpo de los mamíferos que más músculos individuales contiene, y también es una de las que más terminaciones nerviosas posee. En la cara reside buena parte de la comunicación gestual.
Los invertebrados también se comunican entre si mediante movimientos de su cuerpo.
Para fabricar la miel, las abejas obreras salen a libar el polen de las flores de los alrededores; para ello, primero envían a unas exploradoras que reconocen el terreno y localizan los macizos de flores más productivos. De regreso a la colmena realizan unos complicados "bailes" y comunican a sus compañeras la dirección exacta en la que se encuentran las flores. En realidad, informan del ángulo que forma la línea de la colmena y el sol con la línea de la colmena y las flores. Esto es muy importante por dos motivos: primero, por el mensaje mismo que es un ángulo, un concepto numérico; y segundo, porque al tratarse de animales invertebrados su sistema nervioso está menos desarrollado que el de los vertebrados.
En muchas ocasiones, el animal utiliza todo su cuerpo para comunicarse. Las aves son maestras en las danzas de cortejo. Para establecer la pareja, el macho exhibe los mejores colores de su plumaje y realiza una serie de movimientos para impresionar a la hembra. Si tiene éxito, esta le corresponderá uniéndose a la danza. Los bailes pueden tener una duración de varias horas.

Comunicación sonora
El sonido es una forma muy extendida de comunicación de mensajes precisos. Ladridos, rugidos, zumbidos, gorjeos, el canto de los grillos o las ballenas, etc., son señales que indican algo concreto. Las aves, durante el cortejo, emiten cantos especiales para llamar a la hembra y comunicar a los demás machos que no se acerquen.
Estas formas de comunicación no constituyen un lenguaje en sentido estricto. La especie humana es la única que posee un lenguaje, formado por sonidos complejos. Algunos chimpancés en cautividad han llegado a aprender signos del lenguaje de los sordomudos, pero no articulan palabras. El lenguaje humano es un signo de la hominización; es decir, de la adquisición de destrezas complejas típicas de la especie.




   
   

Características de los insectos

De todos los seres vivos que conocemos, más de la mitad son insectos. Podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que vivimos en el planeta de los insectos.
El cuerpo de los insectos esta dividido en cabeza, tórax y abdomen. Tienen dos antenas, cuatro alas, seis patas y diversos tipos de piezas bucales.
Respiran por medio de tráqueas, que son unos tubos que se abren en el exoesqueleto y llevan el aire hasta el interior del cuerpo del insecto. Las traqueas se ramifican profusamente, a fin de llegar cerca de todas las células del cuerpo.
La reproducción de los insectos es sexual. Son ovíparos y del huevo salen larvas que, normalmente, son muy diferentes del animal adulto. La larva se transforma en primer lugar en pupa, una fase en la permanece inmóvil y durante la cual su cuerpo sufre una transformación radical. Por fin a partir de la pupa, surge el insecto adulto, capas de reproducirse.
Este proceso, por el que la larva se transforma en adulto, recibe el nombre de metamorfosis.
Una de las razones del enorme éxito de los insectos es la cantidad de tipos de apéndices diferentes que presentan, perfectamente adaptados a su tipo de vida.  
Los insectos son sumamente importantes, en primer lugar, por su número: son los animales más abundantes del planeta. Además, afectan a las personas y al resto de seres vivos del planeta. Causan tanto beneficios como perjuicios, pero son indispensables para la salud del planeta.



La resistencia de El koala

Este simpático animal tiene una capacidad asombrosa para sobrevivir sin tomar agua, puede pasar años sin tomar agua, esto lo logra gracias a que se hidrata a través de las hojas del eucalipto.




DESCRIPCIÓN DEL TRONCO DE UN ÁRBOL

En un árbol podemos apreciar las siguientes partes al seccionarlo.

corteza. Es la parte exterior que envuelve al tronco.

Duramen o madera

Albura o madera joven. Es menos compacta que el duramen, esta madera esta en elaboración y esta llena de savia ademas su color es mas claro.

Radios medulares. Del corazón del tronco salen unos radios que se encargan de llevar la savia a la periferia.

Médula. Es la parte central del árbol.


Búsqueda personalizada