Matemáticas fáciles y para todos: CIENCIA
Mostrando las entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CIENCIA. Mostrar todas las entradas

Urano, el séptimo planeta

No todos los planetas del sistema solar eran conocidos desde la antiguedad.Urano, Neptuno y Plutón se descubriero hace relativamente poco tiempo. El primero de ellos fue Urano, descubierto por William Herschel en 1781.
Urano es un planeta cubierto por una densa atmósfera, como es habitual en los gigantes gaseosos, formadda por hidrógeno (83%), helio (15%) y metano (2%). Su interior carece de la capa de hidrógeno metálico líquido propia de Júpiter y Saturno. La superficie está formada por la capa externa de la atmósfera, y en ella solo se aprecian las nubes si se tratan las fotografías y se intensifican los colores. Como todos los planetas gaseosos, Urano tiene anillos, que son bastante oscuros y difíciles de observar.
El planeta Urano presenta rotación retrógrada (en sentido contrario a la terrestre), pero, además, tiene otra particularidad, su eje de rotación no es perpendicular a la eclíptica, sino casi paralelo; es decir, que el planeta, utilizando un símil, "rueda" como una canica sobre una mesa.     

El programa Apolo

El proyecto norteamericano Apolo tenía como objetivo situar a una persona sobre el suelo lunar y traerla san y salva de regreso a la tierra. No era una tarea fácil de cumplir y se había revelado realmente peligrosa cuando, durante unas pruebas en tierra con la tripulación del Apolo 1, el módulo lunar se incendió, matando a los tres astronautas. La conmoción que provoco este suceso estuvo a punto de provocar la interrupción del programa.
Las primeras misiones Apolo fueron vuelos no tripulados en los que se iban perfeccionando los combustibles                       y el cohete impulsor. A continuación comenzaron los vuelos tripulados: la misión Apolo 8 (21 de diciembre de 1968) fue la primera en conseguir orbitar la luna y regresar a la tierra con las primeras fotos de nuestro satélite tomadas por manos humanas.
De aquí al primer aterrizaje, era cuestión de muy poco tiempo. El 16 de julio de 1969 comenzó la misión Apolo 11, tripulada por los astronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins. Su objetivo: pisar por primera vez la superficie lunar.
La madrugada del 2 de julio de 1969, Armstrong y Aldrin descendieron a la superficie del satélite con un módulo lunar, mientras el terceer astronauta, Collins, permanecía en órbita a bordo del módulo de servicio. La frase de Armstrong al pisar la luna es conocida por todos: "Un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad".   

Como determinar la edad de un estrato, roca o fósil. La datación

Datar es determinar la edad de un estrato, fósil o roca. Existen diversos métodos, que permiten establecer dos tipos de dataciones.
 La datación o edad absoluta es un valor numérico, más o menos exacto. Por ejemplo, si se dice que una roca tiene . millones de años, se esta haciendo referencia a su edad absoluta. Para saber la edad absoluta de una roca o un estrato, hay que aplicar técnicas como la datación con isótopos radiactivos.
La datación o edad relativa se establece por comparación con otras rocas o fenómenos geológicos del pasado. Así, por ejemplo, ordenando de más antiguo a más moderno los estratos de una región, se establece su edad relativa. Es relativa porque siempre hace referencia a la edad de un estrato, una roca o un fósil cuya edad se conoce bien. Por tanto, este tipo de datación se puede realizar simplemente aplicando los principios de la estratigrafía o los conocimientos sobre la antiguedad de los fósiles.    

Cómo se forman las nubes

Las nubes son formaciones características de la troposfera, que están ligadas al ciclo del agua en nuestro planeta. Su proceso de formación es muy simple: como consecuencia de la evaporación en la superficie, se produce continuamente el ascenso de vapor de agua a la atmósfera. Conforme asciende, el vapor se enfría, con lo que se produce la condensación del agua en forma de pequeñas gotas líquidas o su solidificación como diminutos cristales de hielo.
Este enfriamiento puede suceder también cuando en la atmósfera colisionan frentes fríos y cálidos: el súbito enfriamiento del vapor de agua contenido en la masa de aire caliente provoca el desarrollo de nubes. En ambos casos, la condensación del agua supone una importante liberación de energía.
Normalmente, la presencia de partículas de polvo, polen, etc., en la atmósfera ayuda en la formación de las nubes, ya que dichas partículas actúan como núcleos de condensación del agua.     

Cuánto pesa el aire

El aire, como cualquier material, tiene masa y ocupa un volumen. La densidad del aire en la superficie de la tierra es de alrededor de 1Kg/m^3.
Esto quiere decir que un metro cúbico de aire ( volumen equivalente a 1.000 litros), pesa aproximadamente un kilogramo.
La densidad del aire no es la misma en toda la Tierra. Se puede comprobar fácilmente que disminuye con la altitud: es menor en las montañas que a nivel del mar, y todavía menor en las capas más altas de la atmósfera. Decimos que, en muchas zonas elevadas, el aire está enrarecido i no es del todo apto para nuestra respiración. No obstante, en muchos casos es posible adaptarse a la respiración en elevadas altitudes. En el área andina, por ejemplo, así como en el Himalaya, muchas poblaciones se encuentran por encima de los 3.500 m sobre el nivel del mar. Las personas que habitan en estos lugares tienen mayor capacidad pulmonar que la media, y en su sangre hay más hemoglobina ( la proteína transportadora del oxígeno). Ambas son claras adaptaciones a la respiración del aire enrarecido, pobre en oxígeno, característico de las zonas en las que viven.
Si cualquier persona procedente de un lugar de menor altitud viaja a estas zonas elevadas, tendrá dificultades para respirar, sensación de mareo y fatiga al realizar actividades físicas. De hay que sea necesario un período de aclimatación para los alpinistas que tratan de escalar las cimas más altas.   

El material que forma la atmósfera

El aire, una mezcla de gases, es el material del que esta constituida la atmósfera. Es un material exclusivamente terrestre: en el sistema solar no hay ningún otro planeta cuya atmósfera esté formada por aire.
Los gases m+as abundantes en el aire son: nitrógeno (78%) y oxígeno( 21%). Les siguen el argón, el dióxido de carbono y el vapor de agua, y otros gases en muy baja proporción, como el helio o el metano.
El origen de algunos de estos gases es geológico: proceden de la etapa de formación del planeta o bien de las emisiones volcánicas ( como parte del dióxido de carbono). No obstante, en la tierra, una buena parte de los gases atmosféricos se deben a la existencia de vida. La concentración de oxígeno en la atmósfera terrestre no sería posible si no fuese por la participación de los seres fotosintétícos, que son los que producen dicho gas y lo liberan al medio. De la misma forma, no seria posible la existencia de una capa de ozono si en la atmósfera no existiera oxígeno.  

Composición del aire
  
Gases 
Porcentaje (volumen) 

 Nitrógeno
78.0 
 Oxígeno
20.9 
 Dióxido de carbono
0.3 
 Vapor de agua
0.2 
 Metano
0.0002 
 Ozono
0-0.1 
 Argón
0.93 
 Otros
0.14 

¿Para que sirve la placenta?

La placenta es el órgano que permite que de los seres humanos y otros mamíferos nazcan crías bien desarrolladas. Su función es facilitar la transferencia de oxígeno, nutrientes y sustancias de desecho entre la madre y el embrión en desarrollo. Esta comunicación se consigue gracias a que los vasos sanguíneos de la madre y el embrión se sitúan tan próximos que pueden intercambiar sustancias, sin que se lleguen a mezclar las sangres.
La placenta tiene una particularidad, y es su origen mixto: la forman tanto la madre como el embrión. En su formación interviene el corion embrionario del útero.
La madre cede al embrión en desarrollo nutrientes y oxígeno. Del embrión pasan a la madre dióxido de carbono y otras sustancias de excreción, como la urea.
La comunicación entre el embrión y la placenta se realiza a través de los vasos sanguíneos que recorren el cordón umbilical.       

El desarrollo embrionario humano

El desarrollo embrionario empieza poco después de que se produzca la fecundación. El cigoto comienza a dividirse y sigue haciéndolo a medida que se desplaza hacia el útero. Al alcanzar el estadio de blástula, se implanta en el endometrio del útero.
Cuando el embrión contacta con el útero, produce una hormona, la gonadotropina coriónica. Esta hormona evita que degenere el cuerpo lúteo, de modo que este continúa en funcionamiento y se interrumpe el ciclo menstrual.
La blástula humana es una cavidad más o meno esférica, con una masa de células en su interior a partir de la que se desarrolla el embrión. La cubierta externa da origen al carion, un tejido que, con el endometrio, forma la placenta.
Los embriones tienen un conjunto de cavidades y membranas que no forman parte de él ni van a originar ninguna parte del cuerpo, pero que participan en la protección o la nutrición del embrión. En el ser humano podemos distinguir:

  • El corion. Es la membrana más externa, que ayuda al embrión a implantarse en el útero. El corion produce unas prolongaciones, las vellosidades coriónicas, repletas de vasos sanguíneos, que se introducen en el endometrio. De este modo, el endometrio y el corion quedan íntimamente unidos y dan origen a la placenta.
  • Amnios. Es una membrana que recubre al embrión. Esta rellena de líquido y tiene una función protectora.
  • Saco vitelino. En él se forman células sanguíneas al comienzo del desarrollo. A medida que progresa el desarrollo, va disminuyendo de tamaño, hasta que desaparece.
  • Alantoides. Participa en la alimentación, la circulación y la excreción del embrión.

Otra importante estructura es el cordón umbilical. Contiene lo vasos sanguíneos que comunican al embrión con la placenta. Termina englobando el saco vitelino y el alantoides.
  
                

La formación de la orina

El proceso más importante que ocurre en el riñón es la formación de la orina. Comienza cuando la arteria renal penetra en el riñón por la pelvis renal. Su sangre lleva las sustancias de desecho que recoge por el cuerpo. La arteria se ramifica y se dirige hacia la zona de la corteza renal. Allí da lugar a multitud de glomérulos, que son una especie de "grumos" formados por capilares.
Parte del plasma sanguíneo sale del glomérulo y penetra en la nefrona. El plasma va recorriendo todos los túbulos que forman la nefrona, a fin de que las sustancias útiles que han pasado a su interior sean devueltas a la sangre. Las sustancias de desecho, en cambio, quedan en el interior de la nefrona y dan lugar a la orina.
La orina de cada nefrona llega al túbulo colector y se dirige a la pelvis renal, de donde sale a través del uréter hacia la vejiga y hacia el exterior.
La mayor parte de la orina es agua. Además, contiene diversas sales minerales, sobre todo cloruro sódico, y urea, una sustancia que se produce durante el metabolismo de las proteínas y que constituye nuestro principal producto de excreción.
El riñón es capaz de controlar la concentración de la orina. De este modo, regula la concentración de los líquidos internos. Cundo el organismo esta bien hidratado, la orina que se produce es bastante diluida, contiene mucha agua,. En cambio, cuando el organismo dispone de poca agua, la orina está muy concentrada, pues la nefrona devuelve a la sangre buena parte del agua que entra en su interior, para no perderla. No obstante, la orina no se puede concentrar indefinidamente; por ejemplo, no puede ser más concentrada que el agua de mar. Es por ello por lo que no podemos beber esta agua, pues para poder expulsar la sal que contiene, perderíamos por más orina más agua de la que hubiéramos tomado.
    
  

Como ocurre la mitosis celular

La mitosis es un proceso propio de las células eucariotas, mediante el cual se dividen numerosos organismos unicelulares, así como las células de los organismos pluricelulares. Consiste en el reparto del material hereditario de una célula madre a dos células hijas, de modo que ambas tengan el mismo número de cromosomas que la madre. En la mitosis se distinguen cuatro faces: profase, metáfase, anafase y telofase.


  • Profase. La cromatina, que ya se ha duplicado mediante la replicación, empieza a condensarse y los cromosomas se van haciendo visibles poco a poco. La membrana nuclear se hincha y se fragmenta hasta desaparecer. Los centriolos se empiezan a separa y a disponerse en ambos polos de la célula. Entre ellos se va formando una conexión por medio de filamentos, lo que constituye el uso acromático.

  • Metafase. Los cromosomas se han condensado totalmente: son los cromosomas metafásicos, que contienen el material hereditario duplicado. Estos cromosomas están formados por dos cromátidas y se disponen en la parte central de la célula.

  • Anafase. Los cromosomas se escienden por el centrómero: quedan separadas las cromátidas, que se dirigen hacia los extremos de la célula. Como las dos cromátidas de un cromosoma son idénticas, a cada parte de la célula se dirige exactamente la misma información genética.

  • Telofase. Al llegar los cromosomas a las proximidades de los centriolos, desaparece el uso acromático, aparece de nuevo la membrana nuclear y los cromosomas se descondensan, convirtiéndose en cromatina.
Reproducción celular

Tras la telofase, o al tiempo que se va produciendo, se divide el citoplasma de la célula original para dar dos células hijas iguales. La división del citoplasma recibe el nombre de citocinesis. En las células animales ocurre por estrangulamiento de la membrana plasmática, y en las vegetales, por tabicación de la célula madre.    
  

La reproducción celular

Las células, puesto que están vivas, se pueden reproducir. La reproducción celular es la base de la reproducción de los organismos unicelulares; en cambio, sin embargo, a los organismos pluricelulares les sirve para crecer y reponer células muertas.
Durante el ciclo de vida de una célula se distinguen varias faces. Las más importantes son las siguientes.

  • Interfase. Es la fase en la que la célula desarrolla sus actividades normales. Crece hasta alcanzar un tamaño determinado y, al final, se prepara para dividirse.
  • División celular. En esta fase, la célula se divide para formar dos células hijas. El proceso clave recibe el nombre de mitosis, y es la división del material hereditario en dos partes iguales, de modo que cada célula hija tenga los mismos cromosomas y la misma información genética.  
Durante la interfase, El ADN se encuentra en el núcleo de la célula formando fibras muy largas y finas. El conjunto de todas estas fibras constituye la cromatina. 
Cuando se acerca el momento de la división celular, la célula duplica el ADN: a partir de cada molécula de ADN se forma otra nueva, idéntica, en un proceso que recibe el nombre de replicación.
Más tarde durante el proceso de replicación celular, la cromatina e condensa: las fibras comienzan a pegarse y a enrrollarse de un modo muy compacto. Así, se forman los cromosomas. Cada cromosoma tiene dos mitades idénticas llamadas cromátidas. Las dos cromátidas tienen exactamente la misma información genética, que se duplico por la replicación del ADN. Ambas cromátidas se unen por un centro que se llama centrómero.   

La ingeniería genética en animales

La manipulación genética en los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc.
Se está investigando la creación de nuevas razas de animales mediante técnicas de manipulación genética. Los primeros pasos se han dado obteniendo animales clónicos, como la oveja Dolly (1997). Estas nuevas razas pueden ser más resistentes y rentables.
En la actualidad, ya se emplean ratones transgénicos en los laboratorios de investigación. Algunos de ellos llevan genes humanos que provocan cáncer: así se puede estudiar cuándo y cómo se activan estos genes y cómo producen la enfermedad.
Por otra parte, se están empleando algunos animales transgénicos para producir medicamentos. Un ejemplo es la introducción del gen que produce el factor antihemofílico en vacas y cabras: se logra así que dicho factor esté en su leche, de forma que es más barato de producir que por otros métodos.
Además de estas técnicas de ingeniería genética, la biotecnología ha posibilitado lograr otros objetivos sin manipular el genoma de los individuos. Por ejemplo, se estudia intervenir en la reproducción de especies en peligro que se mantienen en cautividad mediante fecundación artificial y congelación de embriones. En este caso es especialmente importante no intervenir en el genoma de estos animales, de manera que conserven en acervo genético sin modificaciones.
        

El sistema endocrino en los vertebrados

Numerosos procesos del organismo de los vertebrados exigen un control lento pero continuo, que se lleva a cavo por el sistema endocrino mediante mensajeros químicos, las hormonas.
En respuesta a un estímulo, las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas vierten al medio interno (es decir, a la sangre, en los vertebrados) las sustancias químicas que sintetizan: son las hormonas. En los vertebrados, las hormonas actúan a concentraciones mínimas y cabe destacar que sus acciones, a pesar de ser lentas, son duraderas.
Las funciones de las hormonas de los vertebrados son muy variadas. Destacan, en particular, la acción que ejercen sobre el metabolismo celular, la de activación o inhibición que realizan sobre determinadas enzimas, así como las que efectúan sobre el crecimiento del cuerpo, el desarrollo de los caracteres sexuales, la reproducción y el comportamiento, entre otras.
Las glándulas endocrinas se encuentran situadas en diferentes partes del cuerpo de los vertebrados. Muchas tienen una misión estrictamente endocrina, pero otras, como el páncreas, los ovarios y los testículos, desempeñan otras funciones además de la de producir hormonas. El hipotálamo y la hipófisis, estructuras situadas en el encéfalo, neuroendocrinas. La hipófisis o glándula pituitaria supone la conexión entre los sistemas nervioso y endocrino en los vertebrados.
      

Los materiales semiconductores de electricidad (intrínsecos y extrínsecos)

Son materiales que presentan unas características intermedias entre los conductores y los aislantes. En condiciones normales son aislantes y no dejan pasar la corriente eléctrica, pero bajo ciertas circunstancias, si reciben energía externa, pueden pasar a ser conductores. Los materiales semiconductores pueden ser intrínsecos o extrínsecos.

Semiconductores intrínsecos

Los principales materiales que presentan propiedades semiconductoras son elementos simples, como el silicio (Si) y el germanio (Ge).
Estos elementos son tetravalentes, es decir, tienen cuatro electrones de valencia, y forman enlaces covalentes en los que comparten estos electrones con los átomos vecinos. El enlace covalente mantiene "anclados" a los electrones e impide su desplazamiento, por lo que da lugar a materiales que no pueden conducir la corriente eléctrica.
Sin embargo, los enlaces covalentes de los elementos mencionados anteriormente no son muy fuertes, y se pueden romper con facilidad si se aporta una pequeña cantidad de energía (con calor, luz o aplicando un voltaje). En esas condiciones, los electrones que formaban los enlaces quedan libres, y el material podrá conducir la corriente eléctrica gracias a ellos. Este tipo de conducción se denomina conducción intrínseca y es necesario aportar energía al semiconductor para que se produzca.
Aunque los primeros componentes electrónicos se fabricaron con germanio, en la actualidad el semiconductor más utilizado es el silicio, debido a sus características y a su capacidad para soportar mejor altas temperaturas. En los últimos años, el desarrollo de la electrónica ha llevado a la obtención de materiales compuestos con propiedades semiconductoras, como el arseniuro de galio (GaAs) o el fosfuro de indio (InP). No obstante, su uso es limitado, y el silicio es, sin duda, el semiconductor más importante.

Semiconductores extrínsecos

Los semiconductores intrínsecos presentan una conductividad muy baja, por lo que se han buscado métodos para aumentar su valor. Esto ha dado lugar al desarrollo de los semiconductores extrínsecos.
También podemos conseguir que un material semiconductor se convierta en conductor aportándole las cargas eléctricas necesarias para que pueda conducir la corriente eléctrica. Esto se logra introduciendo impurezas en el material, mediante un proceso denominado dopado, y en este caso hablamos de conducción extrínseca.
Si en un material hay un exceso de cargas negativas (electrones), muchas de ellas no podrán encontrar pareja para formar el enlace. Como consecuencia, estos electrones de "sobra" se situarán libremente alrededor de los átomos y podrán moverse con facilidad.
  


Los materiales aislantes de la corriente eléctrica

Son materiales que no conducen la corriente eléctrica, es decir, no permiten que los electrones se desplacen a través de ellos. Esto se debe a que en estos materiales todos los electrones se encuentran fuertemente ligados a sus átomos respectivos, ya que forman parte de los enlaces atómicos que configuran su estructura interna. En consecuencia, los electrones no se pueden mover, es decir, no existen electrones "libres", y esto impide que pueda pasar la corriente eléctrica a través del material aislante.

Los materiales conductores de eléctricidad

Los materiales se comportan de manera diferente según su capacidad para transportar la corriente eléctrica. Basándose en este comportamiento, los diferentes tipos de materiales existentes se pueden clasificar en conductores, aislantes y semiconductores, que constituyen la base de los dispositivos electrónicos.

Los materiales conductores
 Son materiales que conducen la corriente eléctrica con facilidad. Generalmente son metales (cobre, aluminio ...). Los metales son materiales sólidos constituidos por un bloque interior muy compacto, formado por núcleos atómicos, rodeados por una especie de "nube" de electrones. Los electrones que configuran esta nube se encuentran desligados de sus átomos, es decir, se trata de electrones "libres"  que pueden moverse fácilmente.
Esta facilidad de movimiento es la razón por la que los metales son buenos conductores de la corriente eléctrica, pues los electrones se pueden desplazar fácilmente a través de ellos.

EL aparato respiratorio humano

El aparato respiratorio se inicia en la nariz. Los orificios nasales continúan por las fosas nasales, donde se calienta y humedece el aire. Las fosas contienen pelos y mucosidad, a fin de retener las partículas nocivas que lleva el aire.
Las fosas nasales comunican con la faringe, que forma parte también del aparato digestivo. A la faringe llega el aire que entra por la nariz y por la boca. Está separada de la laringe por la epiglotis, un repliegue muscular que cierra la tráquea durante la deglución e impide que los alimentos penetren en ella.
En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, unos repliegues musculares que vibran con el aire y contribuyen a la producción del sonido.
La laringe continúa por la tráquea, un tubo formado por anillos cartilaginosos y tapizado internamente con células ciliadas bañadas de mucus. Estas células retienen las partículas de polvo y las sustancias extrañas que entran en el aparato respiratorio. Los anillos cartilaginosos dan consistencia a la tráquea y evitan que se cierre al inspirar.
La tráquea se bifurca en dos tubos más pequeños, los bronquios, que penetran en cada pulmón, derecho e izquierdo, donde se ramifican cada vez más formando un árbol bronquial de tubos cada vez más finos, denominados bronquiolos.
Los bronquiolos llegan a todas las zonas de pulmón y llevan el aire a unos sáculos denominados alvéolos pulmonares. Los alvéolos están formados por una sola capa de células muy finas, y rodeados de capilares sanguíneos.

El sistema nervioso central

El sistema nervioso central reúne los órganos encargados de procesar información y ordenar respuestas. Son el "núcleo duro" del sistema nervioso, los centros de control del organismo. El sistema nervioso central se encarga de analizar y procesar la información que llega de los receptores y de ordenar una respuesta adecuada para que la ejecuten los órganos efectores. Está formado por el encéfalo y la médula espinal, que se encuentran protegidos por la caja craneana y las vértebras, respectivamente. Además aparecen rodeados por tres membranas, las meninges. El encéfalo se hall protegido también por el líquido cefalorraquídeo, que actúa como colchón entre el cráneo y el tejido nervioso. La médula espinal es un órgano con forma de cordón, que se encuentra en el interior de la columna vertebral, protegido por las vértebras y por tres membranas, denominadas meninges. Un corte de la médula tiene forma de "H" y en él se aprecian sus dos partes: la sustancia gris, que forma la parte interna, y la sustancia blanca, en la parte externa. La médula tiene dos funciones fundamentales: en primer lugar, es el centro de muchos actos reflejos. Las neuronas sensitivas entran por las raíces dorsales de la médula y hacen sinapsis dentro de la sustancia gris, con interneuronas y neuronas motoras que salen por las raíces ventrales de los nervios espinales. En segundo lugar, la médula es la vía de comunicación entre el cuerpo y el encéfalo, gracias a los cordones blancos que permiten el paso de vías ascendentes sensitivas y vías descendentes motoras. La mayoría de las vías ascendentes, antes de llegar a su destino, cruzan al otro lado del cuerpo. Así, las sensaciones que provienen delos receptores de un lado del cuerpo van a para a la zona contraria del cerebro. Las vías descendentes que provienen de distintas estructuras del encéfalo implicadas en el control motor también cruzan al lado contrario. Es decir, que, en general, un lado del encéfalo recibe la información del lado opuesto del cuerpo y controla sus movimientos y otras funciones.

El origen de la vida

Las primeras células
Las moléculas se organizan en macromoléculas, y estas en orgánulos que integran las células.
Una ves formadas la moléculas más pequeñas que constituyen los seres vivos, comenzaron a reaccionar entre ellas y a formaron moléculas más grandes. Como consecuencia se formaron proteínas y ácidos nucleicos. Con el tiempo, algunas de estas grandes moléculas se asociaron, formando los orgánulos de las primeras células. Estas eran células procariotas muy sencillas, que debían de tener una cadena de ácido nucleico que almacenaría su información genética, y se alimentaban de materia orgánica suspendida en el mar.
Se piensa que el momento clave en el nacimiento de la célula fue la aparición de una membrana biológica. 
Una membrana permite separar el medio interno del medio externo, lo que hace posible la existencia de un metabolismo. Algunos lípidos disueltos en agua tienen tendencia a formar membranas espontáneamente.
Se cree que las primeras células eran heterótrofas fermentadores, ya que es el metabolismo conforme a una atmósfera sin oxígeno (atmósfera primitiva) y adecuado a un medio rico en moléculas orgánicas (el caldo primitivo). Al ir desapareciendo las moléculas, como consecuencia del metabolismo de las primeras células, resultaron más aptos aquellos organismos capaces de realizar otras formas de metabolismo, como la fotosíntesis sin desprendimiento de oxígeno, llamada fotosíntesis anoxigénica.
Estos primeros microorganismos constituyen un puente hasta la aparición de las cianobacterias, que ya son capaces de llevar a cabo la fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno (fotosíntesis oxígenica), tal y como lo hacen las plantas actuales. Las cianobacterias consumían dióxido de carbono y liberaban oxígeno a la atmósfera primitiva, contribuyendo al enriquecimiento en este gas.
Sabemos que hace 2,500 millones de años la atmósfera era ya muy parecida a la actual. Los rayos ultravioleta del sol transformaron parte del oxígeno atmosférico en ozono, que hizo de pantalla de estos rayos, posibilitando la vida fuera del agua. La existencia de oxígeno en la atmósfera favoreció la aparición de células procariotas quimiosintéticas. Estos organismos fueron capaces de oxidar compuestos inorgánicos en estado reducido y obtener energía.
Aparecieron las bacterias heterótrofas, que se alimentan de materia orgánica y respiran oxígeno (respiración aeróbica). Se piensa que algunas células procariotas evolucionaron y dieron lugar a las primeras células eucariotas, que debieron ser muy parecidas a las algas unicelulares y a los protozoos que viven en la actualidad. Fueron los antepasados de todos los seres vivos eucariotas.
La hipótesis autógena explica la aparición de célula eucariota a partir de una célula procariota que desarrolló un sistema interno de membranas, que dio lugar a los orgánulos celulares (núcleo, retículo endoplasmático, vacuolas, etc,).
Otra hipótesis, la de la endosimbiosis, postula que la aparición de los orgánulos es la consecuencia de una relación de simbiosis entre células procariotas: la más grande habría rodeado y englobado a otras, que con el tiempo habrían pasado a formar parte de la primera. Cada una de ellas daría origen a un orgánulo. Esta hipótesis se basa en el parecido que guardan las mitocondrias con las bacterias aeróbicas, los cloroplastos con las cianobacterias, los cilios y flagelos con las bacterias espiroquetas, etc. 


   

La clasificación de los animales




Celentéreos o cnidarios
En este grupo encontramos animales acuáticos, en su mayoría marinos, que se caracterizan por tener una simetría radial. Algunos de ellos, las medusas, tienen vida libre, en tanto que otros, los corales, y las anémonas, viven fijos al sustrato.
Moluscos
Se trata de animales con apariencia diferente pero características comunes. Se incluyen los bivalvos (almejas, mejillones, etc.) los gasterópodos (caracoles terrestres y acuáticos, babosas, etc.), entre los más importantes.
Artrópodos
Es el grupo de animales más numeroso, con una diferencia abrumadora. Su principal característica es que su cuerpo está cubierto por un esqueleto externo duro pero ligero, que les protege y les facilita el movimiento.
Esponjas
Son los animales más sencillos, hasta el punto de que se tardó tiempo en aceptar que fueran realmente animales. Las esponjas son acuáticas, en su mayor parte marinas.
Son muy diferentes del resto de los animales, hasta el punto de que se clasifican en un subreino, el de los parazoos. El resto de los animales se incluyen en otro, el de los metazoos.
Gusanos
Con el nombre de gusanos englobamos a varios grupos diferentes de animales que se caracterizan por tener el cuerpo alargado y simetría bilateral. Tampoco tienen esqueletos, conchas o cubiertas. Los hay acuático y terrestres, y algunos de ellos son parásitos.
Vertebrados
Es el grupo al que pertenece la especie humana. Todos los vertebrados tienen un esqueleto interno con columna vertebral. En este grupo se incluyen los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos.
Casi todas las especies importantes para la alimentación humana pertenecen a los vertebrados.
Equinodermos
Es el grupo de los erizos de mar y las estrellas de mar, entre otros. Los animales adultos tienen simetría radial, como los celentéreos. Sin embargo, su estructura es compleja y se piensa que están relacionados con los vertebrados.






Búsqueda personalizada