Matemáticas fáciles y para todos: SALUD
Mostrando las entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta SALUD. Mostrar todas las entradas

Los nutrientes y sus tipos

Llamamos nutrientes a todas aquellas sustancias que conseguimos a partir de los alimentos, y que son necesarias para el correcto funcionamiento del organismo. Básicamente, los empleamos para obtener energía, construir nuestra propia materia y participar en algunos procesos del organismo. Los nutrientes nos son alimentos sino componentes de los alimentos.
Los nutrientes son sustancias muy variadas algunas son muy complejas, y otras, muy sencillas. En función de su abundancia en los alimentos, distinguimos dos tipos de nutrientes: los macronutrientes y los micronutrientes.


  • Los macronutrientes son los componentes mayoritarios de los alimentos. Son proteínas, los glúcidos y los lípidos. El agua y la fibra se incluyen en este tipo, porque son muy abundantes en los alimentos.
  • Los micronutrientes son sustancias que necesitamos en muy pequeñas cantidades. Son componentes minoritarios en los alimentos, como las vitaminas y los minerales. Nos hacen falta cantidades muy pequeñas de estas sustancias, pero su carencia en nuestra dieta produce graves enfermedades. El sodio y el potasio intervienen en procesos importantes, como en el funcionamiento del sistema nervioso o el control del latido cardíaco.
  
 Los glúcidos son macronutrientes cuya principal función en el organismo es proporcionar energía a nuestra células. Los glúcidos más abundantes en la dieta son las féculas, los azúcares y la fibra.
 Los lípidos cumplen numerosas funciones en nuestro organismo, pero la más importante es la de suministrar energía. Se encuentran en los aceites vegetales (de oliva, girasol...) y en las grasas animales (panceta o tocino, manteca...).
 El agua es un macronutriente imprescindible como componente de la materia viva y para mantener nuestro medio interno líquido. Necesitamos ingerir diariamente al menos 3 litros de agua. De ellos, 1.5 litros provienen de los alimentos; el resto debemos beberlo cada día.
 Las proteínas son necesarias para que nuestras células puedan construir su propia materia. Podemos obtener proteínas de alimentos de origen animal (carne, pescado, huevo) y de origen vegetal (legumbres, cereales, etc). 

La tres clases de músculos

Existen tres clases de músculos muy diferentes por su función.

  • Los músculos lisos recubren los órganos huecos del cuerpo, como todo el tubo digestivo y los vasos sanguíneos. Realizan su función independientemente de nuestra voluntad, por lo que también se llaman involuntarios. Sus movimientos son lentos y contribuyen al funcionamiento de los órganos internos; por ejemplo, permiten el tránsito de los alimentos por el tubo digestivo.
  • El músculo cardíaco es el que forma parte del corazón (miocardio). Su movimiento es involuntario, pero los latidos son rápidos y potentes.
  • Los músculos esqueléticos son los que están unidos a los huesos y los que obedecen nuestras órdenes conscientes, por tanto, son voluntarios. De movimientos rápidos y potentes, son los que, junto con el sistema esquelético, forman el aparato locomotor. Están formados por fibras muy alargadas.
 

Parásitos del ser humano: el ciclo vital de las tenias

Las tenias son gusanos de forma acintada que viven como parásitos en el intestino de las personas y muchos otros vertebrados. Para completar su ciclo vital han de pasar por dos hospedadores. La tenia adulta vive en el hospedador principal. Consta de una cabeza con la que se fija al intestino del hospedador, seguida de numerosos segmentos. Cada uno de estos segmentos tiene un aparato reproductor masculino y otro femenino.
Cuando maduran, estos segmentos se desprenden repletos de huevos fecundados. Para continuar el ciclo, los debe ingerir otro animal, el hospedador secundario. Los huevos hacen eclosión en su aparato digestivo. De ellos salen unas larvas que atraviesan la pared del aparato digestivo y migran a diferentes tejidos. En ellos forman quistes que pueden permanecer en reposo durante años. Cuando el hospedero principal consume carne con quistes, se infecta y desarrolla una tenia adulta que queda en el interior de su aparato digestivo.
El ser humano es el hospedador principal de varias especies de tenias que, en general, no producen demasiadas molestias. También actúa de hospedador secundario de otras especies. En estos casos, la infección puede ser mucho más grave y se desarrollan los llamados quistes hidatídicos. 

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son de origen infeccioso y son provocadas por bacterias, virus, hongos, protozoos y artrópodos. Su principal vía de contagio son las relaciones sexuales entre una persona enferma y otra sana.
Algunas de estas enfermedades se curan con tratamientos a base de antibióticos, bajo prescripción y control médico. Las ETS son muy frecuentes y el número de personas afectadas por ellas va en aumento, debido, entre otras razones, a una mayor libertad en las relaciones sexuales, a la promiscuidad y a la utilización de forma indiscriminada de antibióticos, que ha generado la formación de microorganismos más resistentes. Las medidas más aconsejables para evitar las ETS son: una buena higiene personal, el uso de preservativos, la eliminación de las prácticas de riesgo y acudir al médico ante cualquier sospecha de padecerlas.

 ETS
 Organismo que las produce
 Pediculosis (ladillas)
Artrópodo (parasíto externo): Phthirus pubis
 Sífilis
Bacteria: Treponema pallidum 
 Gonorrea
Bacteria: Neisseria gonorroheae 
 Herpes genital
Virus del herpes 
 Sida
Virus VIH 
 Candidiasis
Hongo: Candida albicans 
 Hepatitis B
Virus de la hepatitis B 

       

La senectud en las personas

Los últimos años de vida son la vejez o senectud. En general, al envejecer el organismo se hace menos activo y la salud es cada vez más frágil. La muerte es el fin natural e inevitable de nuestro cuerpo. La expectativa de vida, así como la calidad de la misma durante la vejez, depende de los factores genéticos y ambientales. No podemos modificar nuestra herencia genética, pero si tratar de controlar los factores ambientales, fundamentalmente con la adopción de estilos de vida saludables.
La senectud va asociada a cambios, como que el cabello se vuelve blanco, pierde la fuerza y cae, se pierde masa ósea y muscular, salen arrugas y manchas en la piel...   Además, se producen cambios internos en el organismo, por ejemplo:

  • El sistema circulatorio transporta la sangre con menos eficiencia.
  • El sistema respiratorio es menos eficaz y los pulmones intercambian menos aire que en la juventud.
  • Los órganos de los sentidos se deterioran y se pierde oído y vista.
  • Los riñones tienen problemas para funcionar a pleno rendimiento.
  • Los nervios son menos eficientes, por lo que los reflejos se hacen más lentos.
Las personas ancianas son de gran utilidad en la sociedad y en el hogar, ya que a lo largo de los años han acumulado mucha experiencia. Tal vez no puedan realizar trabajos en los que se necesite gran condición física, pero, gracias a su experiencia podemos aprender mucho de ellos.         

Las enfermedades según las causas que las producen

Desde un punto de vista científico, atendiendo a las causas generales que originan las enfermedades, podemos hablar de enfermedades infecciosas y no infecciosas.
Las enfermedades infecciosas son las ocasionadas por agentes patógenos, especialmente microorganismos, como las bacterias y los virus. Con frecuencia, las enfermedades infecciosas se denominan infectocontagiosas o transmisibles, términos que especifican la posibilidad de contagio; es decir, del paso del agente patógeno de un individuo a otro.
Las enfermedades no infecciosas son aquellas cuya causa no es un ser vivo, sino cualquier otro agente o alteración. El origen de estos trastornos puede ser muy variado: hay causas genéticas, alteraciones por exposición a determinadas sustancias, etc. Una de estas enfermedades no infecciosas que tiene gran importancia es el cáncer.

Las enfermedades según el origen de la alteración


  • Las congénitas: son las que se manifiestan ya en el nacimiento, y su causa puede seer un defecto en la información hereditaria.
  • Las degenerativas: Son las debidas a una alteración estructural de una parte del organismo.
  • Las carenciales: Están causadas por una deficiencia en algún nutriente (falta de una vitamina, por ejemplo).
  • Las mentales: pueden deberse a difusiones emocionales, aunque algunas tienen un importante componente genético.
  • Las profesionales: son las debidas a factores propios del ejercicio de determinadas profesiones, tales como la exposición excesiva a determinados agentes, etc.
También hay que tener presente que existen enfermedades que pueden deberse a distintas causas. Así, algunas dolencias cardiovasculares son de origen genético, pero pueden ser potenciadas por el consumo de tabaco, el alcohol, las dietas inadecuadas, la vida sedentaria, el estrés, etc.  

¿Que es el cáncer?

Definición del cáncer

El cáncer es una enfermedad causada por el crecimiento de algunos tejidos con proliferación de células anormales que invaden  y destruyen otros tejidos.
Hablamos de tumor cuando se forma una masa de células indiferenciadas (cancerosas) en alguna parte del organismo. Este tumor es benigno si esta localizado, es de crecimiento lento y no invade otros tejidos; y maligno o canceroso si invade otros tejidos y puede provocar en ellos crecimientos secundarios, denominados metástasis.
Existen varias causas de cáncer, tales como las genéticas, los virus, las radiaciones, algunas sustancias químicas, etc.
Las investigaciones recientes parecen mostrar que el cáncer tiene un cierto componente hereditario. 
Al parecer, lo que se hereda no es la enfermedad, sino la propensión a padecerla.
En muchos casos, el cáncer se desencadena por determinados agentes que se llaman cancerigenos: el tabaco, por ejemplo, es uno de los agentes cancerigenos más peligrosos. En otros, puede aparecer como consecuencia de una lesión o de forma espontánea, sin una causa clara.
Todos los médicos están de acuerdo que la principal arma en la lucha contra el cáncer es la prevención y la temprana detección. Si un cáncer es diagnosticado a tiempo, puede ser eliminado por diversos medios (normalmente mediante una intervención quirúrgica).
A continuación, los médicos prescriben un tratamiento con unos fármacos especiales, que impiden la actividad de las células cancerosas y frenan su dispersión. Este tratamiento se denomina quimioterapia y tiene el inconveniente de que es muy agresivo con el organismo.
En algunos casos se realiza un tratamiento con rayos (radioterapia) como complemento de anterior.

¿Qué es una enfermedad?

Una vida saludable es la que presenta un equilibrio físico, mental y social. Si se altera el equilibrio entre ellos se produce la enfermedad. Hay muchos tipos de enfermedades, que se pueden clasificar segun criterios distintos, algunas de ellas son infecciosas, otras son no infecciosas, algunas son congénitas, etc.
A lo largo de nuestra vida existen muchas situaciones que exigen un control médico, sin que ellos signifique que estemos enfermos, por ejemplo, en el embarazo.
En otros casos, sucede lo contrario: nuestro estado general de salud hace que una alteración que podría no considerarse enfermedad, si se trate como tal.
Hay que tener presente que la enfermedad puede durar un tiempo determinado, durante el cual se ayuda al enfermo a salir de este estado de falta de salud.
No obstante, una enfermedad puede durar toda la vida, es decir, convertirse en crónica; o puede tener como consecuencia la muerte del individuo.
Hay enfermedades, como la obesidad, las cardiopatías, etc, que están relacionadas con el modo de vida de los países desarrollados. Otras, en cambio, como las ocasionadas por la malnutrición o algunas enfermedades infecciosas, son más propias de países pobres.
En cualquier caso, el mejor modo de combatir las enfermedades es prevenirlas: la adquisición de hábitos y conductas saludables nos permite evitarlas en buena medida.
La medicina, la psicología y otras disciplinas se encargan de facilitar la calidad de vida, y pueden resumir sus objetivos en el famoso aforismo médico de "dar vida a los niños, no años a la vida".







Que es el sistema inmune o inmunologico humano

Se llama inmunidad a la posibilidad de defenderse de determinadas enfermedades normalmente infecciosas. Todo organismo tiene un conjunto de mecanismos de defensas ante estas enfermedades. Este conjunto se llama sistema inmunitario.
En el caso del ser humano, la inmunidad es congénita: nacemos preparados para defendernos ante algunas enfermedades. No obstante, a lo largo de la vida, el sistema inmunitario se perfecciona y «aprende» a defenderse de nuevas agresiones. Por eso se suelen distinguir dos tipos de inmunidad: la inespecífica o congénita y la específica.

La inmunidad inespecífica es la que tenemos al nacer. Su nombre hace referencia a que se manifiesta de igual forma ante cualquier atacante.
Los mecanismos de la inmunidad inespecífica son los primeros sistemas de defensa que oponemos frente a una invasión. Ante cualquier microorganismo que entre en contacto con nosotros, nuestro cuerpo ofrece barreras físicas (la piel, las secresiones de grasa, las mucosas…) y los factores activos antimicrobianos.
Estos factores antimicrobianos son, por ejemplo, el sudor, el ácido del estómago, etc. Pero los dos factores más importantes, desde el punto de vista de la defensa contra los microorganismos, son los fagocitos y la reacción inflamatoria.
La inmunidad específica se desarrolla a lo largo de nuestra vida, en función de las características particulares del agente invasor. Este tipo de inmunidad se va adquiriendo desde el momento del nacimiento a consecuencia de la exposición del organismo a gérmenes y sustancias presentes en el medio ambiente y que han superado los mecanismos de inmunidad inespecíficos.
Nuestro sistema inmunitario reconoce las sustancias extrañas (antígenos) y diferencia células que fabrican proteínas contra ellas (anticuerpos). También prepara células que atacan específicamente al antígeno.
Los antígenos son el conjunto de agentes extraños que son capaces de inducir una respuesta específica en el organismo, pueden ser, por ejemplo, virus o sustancias que existen en la pared externa de un microbio.
Los anticuerpos son las sustancias que el organismo produce para neutralizar los antígenos: son proteínas que se forman específicamente para un antígeno concreto, capaces de reaccionar con este y bloquear su acción.
 
En la inmunidad específica actúan varios tipos de glóbulos blancos. Entre estos destacan los linfocitos. Hay dos tipos, los B y los T.
Los linfocitos B producen anticuerpos cuando se encuentran frente a antígenos.
Los anticuerpos se unen a los antígenos y los activan. Los linfocitos T, en cambio reconocen el antígeno y lo atacan directamente.
Algunos linfocitos B y T que ya reconocen un antígeno concreto pueden quedarse en la sangre un tiempo variable, incluso toda la vida del individuo. Mientras estén presentes, el individuo que los posee es inmune a la enfermedad que, en su momento, provoco la respuesta inmunitaria.
El sistema inmunitario, al distinguir lo propio de lo ajeno, ataca a cualquier cosa que entre en nuestro interior, lo que a veces no es conveniente. Por ejemplo el transplante de un órgano falla si el organismo receptor ataca al órgano transplantado. Esta reacción se denomina rechazo.








En donde se producen los glóbulos rojos

Los glóbulos rojos se producen en la médula ósea, la producción de estos glóbulos es de 140,000 por minuto.



Que ocurre en el organismo humano cuando alguien muere

Cuando una persona muere las enzimas que digerían la comida comienzan a digerir los tejidos del organismo, este proceso empieza a solo a tres horas de que murió la persona.



¿Que es la pus?

La pus es una secreción del cuerpo la cual esta formada por glóbulos blancos que murieron al combatir una infección, su aspecto es de color blanco y es un poco espesa, generalmente se origina en heridas que se infectan por tener un mal cuidado, cuando una herida tiene pus hay dolor en el contorno de la herida y para tener una rápida recuperación es necesario retirar la pus y lavar cuidadosamente para retirar cualquier agente infeccioso.



EL HIELO COMO DESINFLAMATORIO DE GOLPES

Es muy conocido que el calor es un relajante muscular que ayuda al flujo sanguineo para desaparecer la inflamación pero lo que pocos saben es que el frío aminora la alteración de la permeabilidad bascular y modificaciones leucositarias que son causantes de la inflamación y la temperatura de la sona que ha sido afectada evitando asi las hemorragias y reduce el dolor porque adormece haciendo uso de sus propiedades analgesicas aunque con esto se daña la piel, es por eso que no debe usarse por mas de 30 min seguidos.





Búsqueda personalizada